sábado, 19 de abril de 2008

Mujeres exportadoras

Esteban Porras Zúñiga
Estudiante Universitario
Escritor Asociado EyP

Las mujeres suelen actuar en el comercio internacional como “emprendedoras sociales”: mejoran sus vidas y las de sus familias, dando a la vez un aporte al crecimiento de sus comunidades. La participación de las mujeres en el ámbito económico ha ido en aumento, de una forma muy afortunada. En Latinoamérica, por ejemplo, en el 2002 la participación de la mujer en la población económicamente activa era del 38,9%, comparado con el 20,9% de los años sesentas.

Cruzando fronteras. Muchos mercados nos están acechando a corto y mediano plazo: Estados Unidos, China y Europa saltan a la vista y aprovechar el libre comercio con estos mercados va a ser fundamental. Así lo han entendido mujeres empresarias de todo el mundo, que han aprovechado programas específicos que aportan ayuda para convertirse en exportadoras, por lo que aprender de estas experiencias resulta vital para nuestro país.

Gracias a la formación para la exportación, las empresarias ugandesas, por ejemplo, pueden llegar a nuevos mercados. Estas mujeres, gracias al apoyo del programa Access del Centro de Comercio Internacional y a la Oficina de Facilitación de Comercio de Canadá, han logrado abandonar la mentalidad de pequeño propietario para lanzarse al comercio regional e internacional.

La tutoría de exportadores confirmados y recursos financieros apropiados, aunada a la motivación y confianza de la empresaria, lo hace posible. Camerún lo confirma: un proyecto piloto permite la formación de 80 empresarias por curso, ayudándolas a aprovechar las oportunidades comerciales y recurriendo a la tecnología de la información y comunicación, con tan buenos resultados que el programa se implementa ahora en toda África occidental.

En Nepal, una próspera empresaria impulsa las exportaciones de su país, creando una compañía inspirada en el principio de responsabilidad social de las empresas. Lotus Holdings es una empresa de inversiones e incubadora de negocios que ha contribuido en la formación de más de 10 empresas. Esto nos demuestra lo que las empresarias más dinámicas pueden lograr mediante las exportaciones: encarnan la contribución de las mujeres al mundo del comercio.

Múltiples beneficios. En nuestro país, de momento pocas mujeres exportan, pero encontramos casos en los que muchas son proveedoras de servicios, agriculturas, fabricantes, artesanas y comerciantes a nivel local.

Estas empresas cada vez son más numerosas, generan empleo y consumen bienes y servicios. En la forma en que se incentiven y apoyen este tipo de iniciativas con financiamiento, formación, tecnología e información, podríamos ver cómo sus empresas entran al comercio internacional.

Nuestro país ha venido dando grandes pasos en el apoyo a las mujeres emprendedoras. El Programa de Desarrollo de Microempresarias, del Ministerio de Economía, Industria y Comercio, así lo confirma. La Fundación Mujer ha apoyado múltiples iniciativas femeninas desde finales de la década de los ochentas.

Sin embargo, el reto sigue siendo grande, máxime cuando un 27% de los hogares costarricenses están al mando de una mujer, las cuales realizan el trabajo productivo y de atención a su familia, con el agravante de que muchas de estas jefas de hogar trabajan en el sector informal de la economía.

La apreciación del papel de las mujeres en el comercio está cambiando. Su papel en el desarrollo económico y social es determinante. Además, el entorno económico y comercial de nuestro país demanda medidas para que logren tener un mayor acceso a las redes de apoyo comercial y asistencia empresarial.

Es urgente una mayor capacitación en materia comercial para incorporarse al comercio internacional.

¡Reprobado!

Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR
Escritor asociado de EyP
Publicado en La Nación.

Cuando vas para un examen, en el que has estudiado “toda tu vida”, te dice la profesora: pasas con más de 7, te quedas con menos de 7. Bueno, en el examen de admisión a la UCR, los estudiantes egresados de colegios públicos que lo están aprobando son el 58%. Y los estudiantes egresados de privados que han conseguido más de 7 (en este caso, más de 442) son un 82.5%. ¡Van a tener que estudiar más para pasar el examen!

Estas cifras (La Nación, pg. 10A, 13/04/08), mismas que llevo solicitando yo casi dos meses, no rechazan la hipótesis que había planteado hace poco más de dos meses (12/02/08) en esta misma sección (y rechazan la hipótesis nula, que sería el contrario de lo que plantee).

¡Pero cómo me iba a quedar callado! Si en ese entonces había dicho: “las personas graduadas de colegios públicos están en desventaja frente a las graduadas de los privados” (refiriéndome al porcentaje de éxito que tienen los estudiantes de colegios privados frente a los de colegios públicos para ingresar a la UCR).

Y esto presenta dos graves problemas para la ciudadanía costarricense. Primero, obligamos a los estudiantes egresados de colegios públicos (que quieren estudiar en alguna universidad pública y que no pueden ingresar), a buscar cupo en universidades donde la cuota no es subsidiada por el estado.

Parece ser que este problema estático tiene índole dinámica cuando se enfoca desde una perspectiva hereditaria. Al negárseles una educación superior pública, gratuita, y subsidiada a personas de escasos recursos, los estamos obligando a pagar una que probablemente no puedan costear, y, evidentemente, empezarían a pensar dos veces antes de matricularse. Inclusive, podrían descartar la opción de la UCR desde un principio, simplemente porque no se creen capaces de obtener la nota suficiente para ser admitido.

Esto me lleva al segundo problema, pero siempre importante. Perpetuamos el problema de la desigualdad en el ingreso: la UCR, catalogada como la mejor en Centroamérica (según el sitio webometrics.info), es un gran impulso para aumentar tus ingresos en el futuro. Y cuando son las personas más pobres quienes no pueden ingresar, las estas obligando a permanecer, con mayores probabilidades, en esta condición. (¿Les suena a inseguridad ciudadana?)

Debemos estar atentos, ya que hemos dejado a la libre la educación superior, los temas de investigación e innovación, que en una época clasificada como “de conocimiento”, debieran ser catalogados como los más trascendentales.

Pero existen varias soluciones a esta problemática. Voy a plantear algunas.

Primero, ¿qué tal si cobramos más, a las personas más adineradas? Parece que hemos olvidado las invaluables lecciones de antaño, la herencia inmortal de don Alfredo González Flores, nuestro sueño de ver a una Costa Rica más justa y con menores desigualdades sociales. Los menos ricos también tienen derecho a estudiar en la UCR (porque los más ricos están estudiando en el exterior), pero, si tienen capacidad de pago, ¿por qué solo cobrarles menos de 30.000 colones al mes?

Con este cobro se puede encontrar algún financiamiento extra a la UCR, o a las universidades públicas en general. Y se podría usar el dinero para invertir en infraestructura, la principal limitante del cupo.

Segundo, se podría mejorar aún más el desempeño de las universidades privadas. Al mismo tiempo en que se crea una alianza de universidades públicas, para incrementar el tamaño de las mismas. Por metodología de evaluación de las universidades, esto haría subir la calidad de ambas.

Me disculpo de antemano con la UCR por tener que cargar este problema, pero resulta que este servidor conocía el clima de la UCR y no de la UNA, o del ITEC que, hasta donde tengo entendido, la población estudiantil proveniente de colegios privados es mayor que la presente en la UCR o en la UNED.


Como ya todos sabemos que hay un problema, invito a los distintos sectores a que planteen soluciones, y se reúnan para buscar la óptima y con el fin de implementarla. Démosle respuesta a un problema no solo social, sino también económico. Esto, sin necesidad de señalar culpables; solo indicar las mejores soluciones.



EyP

lunes, 14 de abril de 2008

Alumnos de colegios privados tienen más éxito para ir a UCR.

El 40% de quienes hicieron examen de admisión ingresaron este año

  • De los postulantes de centros públicos, solo el 21% ingresó a una carrera
  • UCR dice que prueba no discrimina por procedencia de centro educativo

Jairo Villegas S. | jvillegas@nacion.com

Los estudiantes procedentes de colegios privados tienen más éxito para aprobar el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica (UCR) que quienes estudian en los centros públicos.

Así se desprende de los datos de ingreso de la UCR para este curso lectivo.

El 40% de los alumnos de colegios privados que hicieron la prueba lograron ingresar a alguna de las carreras de ese centro de educación superior.

En el caso de los colegiales egresados de los centros públicos, solo el 21% encontró un cupo en alguna de las carreras de la UCR.

Para este curso lectivo, ingresaron a la UCR 7.220 estudiantes nuevos. De ellos, 4.685 estuvieron en colegios públicos (65%), 1.985 salieron de un centro privado (27%) y los restantes 550 (8%) son extranjeros, de colegios semiprivados o de educación abierta.

Sin embargo, los colegiales de centros públicos que hicieron la prueba fueron 22.504, es decir, cinco veces más que los colegiales de centros privados.

De ellos, 13.050 (42%) calificaron como “elegibles”, pues obtuvieron una nota de al menos 442 puntos en la prueba.

Entre los elegibles, solo 4.685 se aseguraron un cupo debido a su nota de admisión.

En el caso de los colegios privados, quienes hicieron el examen de admisión fueron 4.951 estudiantes, y, de ellos, 4.084 obtuvieron una calificación de al menos 442 puntos, es decir, el 82%.

Al final, ingresaron 1.985 a una carrera, según la Universidad.

Para ingresar a una carrera a la UCR es necesario alcanzar o superar la nota mínima del examen de admisión y, además, tener en esa prueba una calificación suficiente para ser aceptado en cada carrera.

Esto, porque si una carrera tiene 80 cupos, entre los estudiantes que solicitaron ingreso en esa especialidad se seleccionará a los 80 que obtuvieron la mejor calificación en el examen de admisión .

Circunstancial. Según comentó Yamileth González, rectora de la UCR, varios factores externos hacen que los estudiantes de centros privados tengan más éxito en el examen de admisión que los de colegios públicos.

“Esto tiene que ver con la preparación en la secundaria, lo cual no es competencia de la universidad directamente.

“El examen de admisión no mide los conocimientos, no discrimina por procedencia de colegio público o privado, solo le garantiza a la universidad que el estudiante será exitoso en su carrera”, afirmó .

González insistió en que la prueba mide las habilidades lógicas del postulante.

Una vez dentro de la UCR, los graduados de colegios públicos obtienen los mismos resultados que quienes se formaron en centros de secundaria privados, señaló González con base en estudios efectuados por ese centro educativo.

Alejandrina Mata, viceministra académica de Educación, manifestó que este año comenzarán a enseñar utilizando métodos lógicos, a fin de desarrollar más las habilidades de los alumnos.

Hasta ahora, la enseñanza es completamente memorística.

Mata confía en que este nuevo enfoque contribuya para que los alumnos de colegios públicos tengan más facilidad al momento de realizar el examen de admisión a la UCR.

Por otra parte, de los 7.220 alumnos aceptados este año por la UCR, 2.949 provienen de la provincia de San José (41%) y 1.533 de Alajuela (21%). De Cartago son 959; de Heredia, 685; de Guanacaste, 413; de Puntarenas, 309, y de Limón, 372.

Los becados.

La mitad. La mitad de los 7.220 estudiantes que ingresaron a la Universidad de Costa Rica (UCR) este año por primera vez, disfruta de alguna beca por su condición socioeconómica.

Mayor. El 34% de estos alumnos (1.256) tiene la beca 11, que es la más alta.

Beneficio. Esta ayuda consiste en la exoneración del pago de la matrícula y de los cursos. Además, el estudiante recibe dinero a cambio de un trabajo universitario que debe cumplir en labores administrativas o de docencia. También tienen prioridad para solicitar préstamos de libros y pueden vivir en las residencias de la universidad si proceden de zonas alejadas. Otro beneficio es que reciben alimentación gratuita, así como descuentos en gastos médicos.

Exentos. Según informó la UCR, casi el 53% de los alumnos becados quedó exento del pago de matrícula pues disfrutan de las becas 11 ó 10.

viernes, 4 de abril de 2008

¡Ahí viene el Lobo!

Jorge Luis Araya Chaves
Estudiante de economía, UCR.
Escritor asociado EyP.
jorge.araya@ucr.ac.cr


La mayoría tal vez recuerde aquélla fábula donde un joven alerta a todo un pueblo con la llegada del lobo a sabiendas de que este no vendría. Pues bien, hoy el Banco Central juega el rol de ese joven. Nos dice: la inflación medida a través del IPC será de un 8% para este 2008, (misma que anunciaron para el 2007).

El BCCR está intentando migrar hacia un esquema de metas de inflación con el fin de reducir esta misma, sin embargo esta transición no ha sido del todo exitosa.

A pesar de la decisión del BCCR por utilizar en mayor medida la tasa de interés como política monetaria en vez de los agregados monetarios durante el año pasado, puede señalarse que más bien encontró un camino muy escabroso, ya que al bajar la tasa de interés durante todo el año 2007 el mensaje que envió a los agentes económicos fue que, aumentaran su consumo, con lo que se aumentó la demanda agregada de la economía y hubo un aumento en la inflación como efectivamente ocurrió el año pasado. Sin embargo, de haber aumentado la tasa de interés, esto hubiera provocado aumento en las entradas de capital especulativas con lo que aumentaría la oferta de divisas y del mismo modo el circulante, provocando presiones sobre los precios y entre ellos el mismo tipo de cambio, por lo que la tasa de interés presenta un dilema claro en ambos sentidos desencadenando inflación al final.

Varios economistas como Mishkin, gobernador de la Reserva Federal, mencionan que tanto la estabilidad de los precios (baja inflación) como el desligarse de un ancla nominal, como lo es el tipo de cambio en este momento en nuestro país, representan dos de las condiciones esenciales para tener de manera exitosa un régimen de metas de inflación por lo que el BCCR aún debe poner especial énfasis en estos objetivos.

Durante el 2007 un importante disparador de la inflación fue el hecho de que el BCCR tuviera que defender la banda inferior del tipo de cambio, ya que de esta manera estaba creando más liquidez en la economía de la necesaria, por lo que migrar hacia un tipo de cambio totalmente flexible lo más pronto posible es oportuno para disminuir la inflación, sin embargo se debe tener en cuenta que para este nuevo régimen monetario el objetivo principal es la estabilidad de los precios y no el tipo de cambio.

Sabemos que la inflación no es un fenómeno netamente monetario en el corto plazo, y que hay otro tipo de choques reales que hacen que esta aumente, como el aumento en los precios internacionales del petróleo y de alimentos de consumo básico a nivel internacional como el arroz, maíz y el trigo y aquí las proyecciones del BCCR se quedaron cortas para el 2007 en relación a los precios que se presentaron al cerrar el año. Y es totalmente lógico pensar que de seguir aumentando los precios de estas materias primas (como lo han venido haciendo ya) durante el 2008 es de esperar que siga habiendo aumentos en el IPC local dando al traste con la meta del BCCR. De ahí la importancia de buenas estimaciones que debe hacer el BCCR.

Bajo metas de inflación la credibilidad del BCCR es un aspecto que se considera fundamental, y otro de los supuestos que debe tomar en cuenta el BCCR a la hora de hacer su política monetaria, es la credibilidad con que cuenta y de las expectativas que los agentes económicos se forman a partir de la misma. Es por ello que en nuestro país con una inflación que ha rondado el 10% en promedio durante los últimos años y con promesas de disminuirla por parte de todos los gobiernos, las personas han incorporado expectativas racionales en la toma de sus decisiones y dudan de la meta del BCCR y no se dejan engañar puesto que de antemano conocen cual será la inflación Por lo que la inflación del presente período está directamente ligada a la inflación del período pasado, lo cual dificulta aún más al BCCR que los agentes le crean.

Por lo pronto, esperemos que por el bien de todos, ese lobo que nos anuncian con bombos y platillos llegue, sin embargo yo veo aún muy lento su arribo.