miércoles, 24 de diciembre de 2008

Querido niñito dios:

Claudio A. Mora García

Estudiante de Economía, UCR

chapunosky@gmail.com

A lo largo del 2008 me he portado bien: fui casi todos los días a misa, participé activamente en los eventos cívicos, he estado haciendo tamales y me nutrí con arte costarricense. Por supuesto, también voté varias veces por María José, apoyé durante la Teletón y me sacrifiqué por obtener buenos resultados en la universidad.

Quiero pedirte para este 2009 tan solo un par de cositas, muy pequeñas y puntuales:

§ Más becas para estudiar en el extranjero.

§ Aumentar y mejorar la cantidad de áreas recreativas juveniles.

§ Crear una mayor preocupación por el medio ambiente.

§ Visualizar la necesidad de incorporar una reelección continua.

Infraestructura.

§ Concesionar los muelles en Limón.

§ Terminar el calvario con el Aeropuerto Juan Santamaría y concesionar el Daniel Oduber en muy buenas manos.

§ Que no existan “cosas raras” (contratiempos, renegociaciones, etc.) en lo que resta de la construcción de la autopista San José-Caldera.

§ No ser clasificados un año más por el World Economic Forum como uno de los países con la peor infraestructura.

§ Que el MOPT e Incofer sigan haciendo su gran labor.

Comercio internacional.

§ Implementar el DR-CAFTA

§ Que los países asiáticos no sufran tanto por la crisis financiera de USA, para poder desplazar parte de nuestras exportaciones hacia ellos y poder esquivar un poco el duro golpe externo contra nuestra economía.

§ No llegar a necesitar de los préstamos del FMI, porque de hacerlo estaríamos en una muy grave situación económica.

§ Poder consolidar rápida y prudentemente los tratados de libre comercio pendientes con la Unión Europea, China, y Singapur y, porqué no, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, y Malasia.

§ Terminar el proyecto SIEPAC lo más pronto posible.

Economía nacional

§ Implementar rápidamente Banca para el Desarrollo.

§ Aumentar la competencia en ciertos sectores de la economía costarricense que muestran una fuerte concentración en pocas manos.

Tributos.

§ “Reforma tributaria” dentro de la UCR: que el rico pague como rico, y al pobre que se le de beca.

§ Iniciar un proceso de concientización de reforma tributaria con el objetivo de simplificar el sistema tributario nacional, así como una aumentar los ingresos del aparato estatal y su eficiencia en el uso de los mismos.

§ Mejorar los controles de otorgamiento y revisión de las ayudas económicas gubernamentales, v.g del FODESAF, para otorgárselas a quienes por ley se les debe otorgar y eliminar al máximo las filtraciones.

§ Incrementar nuevamente el número de beneficiarios del programa Avancemos.

Misceláneos.

§ Reducir el número de trámites burocráticos y días necesarios para crear y registrar una empresa.

§ Aumentar la inversión gubernamental y privada en investigación y desarrollo tecnológico.

§ Reducir la violencia, por medio de medidas que giren en torno al respeto de los derechos humanos, a la reinserción, y que sean descritas como un derecho del ciudadano y un bien público irrenunciable, entre otros.

§ Mejorar el sistema de supervisión del sistema financiero nacional.

§ Regular a DATUM así como otras empresas o departamentos que se dediquen a la acumulación de datos personales.

Ya que a don Oscar se le va a complicar la cosa durante el 2009, a ver si nos echas un empujoncito en estos puntos que necesitamos para mejorar a Costa Rica.

Muchas gracias.

Al día de hoy, me he dado cuenta que muchos de los puntos acá tocados ya han sido solucionados. ¡Excelente!

EyP

lunes, 22 de diciembre de 2008

Comunicación en redes

Las campañas políticas serán diferentes

Esteban Porras Zúñiga
Estudiante universitario/ Escritor Asociado EyP


La historia nos enseña que al igual como el viento parece concentrarse en un punto del velamen de un navío, las fuerzas sociales actúan en torno a un liderazgo que las mueva.

Barack Obama probó las mieles del éxito en esta revolución llamada Web 2.0, logró utilizar las redes sociales para fomentar la participación política y atraer población de todas las edades. Obama estaba prácticamente en todas las redes sociales utilizados por los norteamericanos, tenía perfil en Facebook, Myspace, Twitter, Flicker, Youtube, Mi Gente y otros, razón importante por la cual logró capturar el voto joven y de las minorías en las elecciones recién concluidas.

Comunicación de redes. Después de la campaña política estadounidense, las campañas no volverán a ser las mismas. Podemos señalar una serie de cambios en el estilo Obama: liderazgo, la gerencia de campaña, la construcción del mensaje, la publicidad, el financiamiento y el cambio generacional.

Los asesores de la campaña entendieron muy bien el cambio de generación y utilizaron Internet como la plataforma por excelencia para acercarse al pueblo, logrando difundir las propuestas y aprovechando el factor clave de las redes sociales: convertir a los seguidores en pequeños dinamizadores de la campaña.

El modelo de redes sociales permite lograr un estilo descentralizado, participativo y donde la agenda la proponen los grupos de la red, dando fin al modelo usado hasta ahora: jerárquico, autoritario, con unidad de mando y una agenda controlada. Con esta fórmula, Obama y su equipo ha logrado que el 74% de los jóvenes entre los 18 y 29 años prestará atención en la elección presidencial, es decir 32 puntos porcentuales más que en el 2004 y 61 puntos porcentuales más que hace 8 años, según datos de la revista Time.

Esto no refleja sino el agotamiento del viejo modelo de hacer campaña basado en la videopolítica, cediendo el paso a un nuevo modelo que apunta hacia la relación misma del político con el ciudadano y la utilización de nuevos métodos para comunicarse con el votante.

El antiguo modelo lo representó John McCain, su estilo vertical del político hacia el elector cansó al votante. Obama utilizó un liderazgo horizontal donde él y la gente forman un equipo para gobernar, el receptor de esta forma se incorpora al mensaje y toma noción de que el cambio se logra con su participación. Con el nuevo modelo el mensaje se difunde a través de las nuevas tecnologías de comunicación: web personal, mensajes de texto, correos personalizados y creación de bases de datos, que motivan la interacción y apuestan por las redes ciudadanas donde la comunicación es boca a boca con un costo accesible.

Ante una nueva campaña. Según datos de la I Encuesta Nacional de Juventud, para las próximas elecciones de nuestro país alrededor de 1.339.204 de los votantes serán de personas menores de 35 años. Según datos de Racsa, un 39% de la población utiliza Internet, con un promedio de uso de 2 horas diarias y una edad promedio de 29 años. Atraer a este sector que forma parte en una mayoría importante del abstencionismo, es uno de los grandes retos que los próximos comicios deben tener.

La herramienta para lograrlo está a la mano en un país con la cobertura de computadoras más alta de Latinoamérica por cada 1.000 habitantes, solo hace falta un mensaje certero y una implementación adecuada. El abrumador triunfo de Obama estuvo muy vinculado a la impecable estrategia de comunicación, el candidato que quiera ganar en Costa Rica en el 2010 sin duda tiene algo que aprender de Obama, su equipo y las redes sociales.

domingo, 14 de diciembre de 2008

No minemos nuestra riqueza.

Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR
chapunosky@gmail.com

Yo comparto la tesis de que el recurso más abundante relativamente en Costa Rica (y en los países del trópico en general) es el capital natural. En Costa Rica disponemos de 2.200 kilómetros cúbicos (km3) anuales en agua renovable para cubrir cada metro cuadrado de territorio mientras que EE.UU. solo tiene 312 km3 (http://www.worldwater.org/data20062007/Table1.pdf). Nuestra biodiversidad es más variada que aquella en los países europeos o norteamericanos. Por ello tenemos una ventaja comparativa en los bienes y servicios que utilicen intensivamente en su producción el recurso natural: minería, producción de energía hidroeléctrica, plantas medicinales y sus derivados, etc. Algunos pensaran correctamente que si los comercializamos la producción se incrementa, y el PIB aumenta.

PIB insostenible. Imaginemos por un momento que Costa Rica inicia un proceso de transformación hacia la extracción minera a cielo abierto. Si evaluamos los resultados por medio de la producción interna bruta (el indicador del PIB) podríamos concluir que nos está yendo muy bien si tan solo el ingreso promedio aumenta.

El profesor P. Dasgupta, así como otros teóricos del desarrollo sostenible y sus diferentes ramas (por ejemplo, K. Arrow, G. Heal, entre otros) han demostrado cómo el indicador PIB es una pésima guía para evaluar la sostenibilidad de la producción:

Si iniciamos una extracción intensiva de minerales claramente nuestro PIB arrojará un resultado muy alentador: un aumento en el ingreso promedio de las personas. Pero al mismo tiempo pecaríamos de inocentes: como nunca tuvimos en cuenta la depreciación que se le estaba haciendo a la base productiva, llegaríamos a un momento en el tiempo donde la explotación nos lleva a quedarnos sin montañas. Precisamente este es uno de los problemas que posee el PIB: es bruto, no neto. Excluye de su medición la depreciación del capital durante la producción.

Acá nos referimos a un concepto más amplio de capital, que incluye no solo el físico (máquinas) sino también el humano (educación y salud) y especialmente el natural.

Además, las exportaciones que realizamos de oro, níquel, cobre, etc. son recursos que se esfuman del país y no los recuperamos (incluidos los miles de árboles talados, la tierra arrasada, etc.). Por tanto, la minería no es una actividad sostenible en el tiempo. Y si valoramos a nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, de igual forma o más que a nosotros mismos, debería preocuparnos en dejarles una base productiva igual o mayor que la nuestra con la cual subsistir.

Al ser la depreciación excluida y no tener herramientas para valorar el aire, el agua, la tierra, etc., podríamos estar optando por una senda de producción intertemporal que no es sostenida y que más bien reduce nuestra base productiva; condenando así a nuestros descendientes. ¿Qué Costa Rica les queremos heredar a ellos?

Inclusive, aún cuando se hayan realizado estudios para valorar el impacto ambiental e indicar la inversión necesaria en otro tipo de capitales (físico y humano) para compensar la depreciación que se le daría al capital natural, es muy poco probable que todas las actividades en Costa Rica que vayan a tener un impacto ambiental realicen dichos estudios. Y, como diría mi padre, los millones se hacen de colón en colón.

Apocalipsis. No me gustaría vaticinar el Apocalipsis con la tesis inicialmente planteada, pero las teorías de comercio apuntan a que exportemos este tipo de bienes y servicios, y atraigamos este tipo de inversiones.

Yo les digo que Costa Rica no busca este tipo de desarrollo temporal, explosivo. Ni siquiera los monos, las hienas, los mandriles, ningún animal, ni el más bruto, ha pensado en destruir la naturaleza para lograr la subsistencia. Entonces, aprendamos de ellos.

Claramente el proyecto de minería Crucitas ya fue autorizado. Debemos afrontar este error, y seguir con él. Costa Rica debe convertirse en un país capta capitales y no espanta capitales, como diría Oppenheimer, y no violar sus contratos. Pero también debe quedar muy en claro que no andamos buscando este tipo de inversión.

domingo, 7 de diciembre de 2008

¿El huevo o la gallina?

Claudio A. Mora García

Escritor asociado de EyP

Estudiante de Economía, UCR

chapunosky@gmail.com

Actualmente vivimos en un mundo con un dilema constante de ¿qué empezó primero: el huevo o la gallina?

Robert J. Schiller describe cómo la crisis financiera ha empezado con problemas desde EE.UU. hacia el mundo, y devolviéndosele con un golpe directo en la cara. Tenemos también la trampa de la pobreza o círculo vicioso de la pobreza, donde los pobres son capturados por ella debido a que una serie de características que comparten los llevan a ser más vulnerables a esta peste. Algunas de ellas, por ejemplo, son el acceso a servicios básicos como salud y educación, y otros no tan básico pero sumamente importantes como educación de calidad, equidad en la participación dentro de la educación superior, salud de calidad, tecnologías de la información, etc.

Por tanto, a nivel personal éste se ha vuelto un tema muy importante de analizar.

Mis sombras. Esta pregunta me ha seguido desde hace tiempo, desde que la oí por primera vez de un compañero mío en tercer o cuarto grado de la escuela (que, dicho sea de paso, también ha escrito algunos artículos en esta sección). Y probablemente desde ese entonces no me ha dejado tranquilo el conocer ¿qué fue primero: el huevo o la gallina?

Y la trampa es muy obvia: si respondo que fue el huevo lo primero que apareció, entonces ¿de dónde salió el huevo si no de una gallina? Pero, entonces, de haber sido la gallina lo que estuvo primero… ¡¿de dónde salió la gallina si no de un huevo?!

Probablemente la respuesta más clara es que, pues bueno, ambos fueron producto de la evolución de las especies. Entonces no es que la gallina o el huevo aparecieron de la noche a la mañana, sino que fueron el producto de millones años de mejora continua de los vertebrados amniotas de sangre caliente, desde los Archaeopteryx hasta llegar a las gallinas ponedoras que conocemos hoy. Pero decir todo esto es muy complicado y el resultado podría ser poco aplicable a otros escenarios.

Lo que planteo acá no es una respuesta directa a esta pregunta, sino una indirecta que podría tener algunas aplicaciones.

Círculos viciosos. La forma de resolver el problema no es viendo hacia atrás, sino hacia delante:

Claramente, la interrogante lo que plantea es un círculo vicioso: si decimos que es el huevo lo primero que existió, entonces esto lleva implica posteriormente la existencia de una gallina, y esto a otro huevo, etc. Es decir, sabemos que de existir primero alguno de los dos elementos (el huevo o la gallina), no importa cuál haya sido primero, sabemos lo que le seguirá. Entonces, de tener primero un huevo, le seguirá una gallina; y viceversa.

Lo importante es saber que apenas exista alguno de los dos elementos, el próximo le seguirá. Y para poder cortar con esta repetición continua, basta notar que si podemos lograr que alguno de ambos no se siga dando, el próximo tampoco se dará. Entonces, si eliminamos el huevo… adivinen: ¡no existe más gallina!

Aplicaciones. Las aplicaciones no se deberían hacer esperar, y en general puede ser aplicado a cualquier problema que implique un círculo vicioso donde algo lleva a otra cosa.

Iniciábamos el artículo con dos ejemplos: el círculo vicioso de la pobreza y la crisis financiera de EE.UU. hace unos cuatro meses y mundial después de eso.

En el primero es de notar, que si logramos eliminar la existencia de algunas de aquellas variables, podríamos eliminar la pobreza, pero, aún más, podríamos rescatar a estas personas de caer en el círculo vicioso. La crisis es otro círculo vicioso: lo importante es notar que no importa cuál sector rescatemos, ¡lo importante es rescatar alguno por completo! Y no hacer pequeños esfuerzos en cada uno por separado.

En general, esto puede ser tan solo un primer esbozo de algo que requiere todavía mucha limpieza.


EyP