viernes, 20 de julio de 2007

Buenos días queridos lectores, Mi nombre es Esteban Diaz Siles y hoy hago mi debut en este interesante blog a petición de Claudio Mora. La intención es compartir con el interesado sobre distintas realidades en las que política y la economía se desenvuelven, poniendo especial énfasis en el día a día costarricense.

Desearía empezar con la plancheta como dicen, pero lastimosamente no he preparado nada serio para hoy (no por que todo ande bien, sino porque me agarraron fuera de base), lo que puedo decir es que de mi parte habrá trabajo y mucha critica a diestra y siniestra
. Soy liberal y segun la iglesia pecador, los liberales (los verdaderos) siempre hablamos a calzón quitado. Somos irreverentes, directos, iconoclastas. Les damos tieso y parejo a los sindicatos por los privilegios que ordeñan del Estado (es decir, de los contribuyentes), pero atizamos a los empresarios sin escrúpulos por las exoneraciones, subsidios o protección que ordeñan del Estado y los consumidores. Unos se valen de su poder político; otros, del económico. Pero todos tratan de exprimirle las tetillas a la flaca vaca oficial. La política es un poco mas que ir a votar, pero mucho menos que vivir al son de la ideología, yo hablo sin pelos en la lengua de lo que este mal, sea del apellido que sea, esa es mi posición. Las cosas como son.

Me voy a remitir a un post que publique en mi otro blog, sin rayar nada!!, hace ya bastante tiempo.

Porqué un TLC con USA.

A pesar de que dije que no quería tocar el tema del TLC, se me hace inevitable ante el constante cuestionamiento de ciertas personas. Es por eso que esta vez escribiré las razones por las que siento que el TLC es una buena oportunidad. (notese que no estoy diciendo esencial ni imprescindible, falacias de mis copartidarios desde mi punto de vista)

Si bien Costa Rica tiene un sistema único de asistencia social y servicios básicos en América Latina, la sobredemanda de estos servicios ha crecido insosteniblemente a causa de varios factores (aumento de la población, inmigración, aumento de los costos operacionales en distintas instituciones, insolvencia económica producto de constantes actos ilícitos de parte de la administración publica, presión de los sindicatos por la obtención de beneficios, entre otos), lo que ha producido el deterioro de la calidad de vida y las condiciones que tanto alarde ha hecho este país durante la ultima mitad del siglo XX.

Este tratado abrirá (no privatizara) la oferta de dichos servicios, así por ejemplo en el sector de salud el que puede pagar su propio tratamiento no necesitara hacer gestiones con la caja sino que acudirá a donde mejor se le atienda, aliviando no solamente su enfermedad, sino también la demanda de servicios para la caja lo que reducirá los costos de operación. En cuanto a las medicinas, la mayoría de las que compra la CCSS tienen varios años en el mercado y actualmente constan de listas enormes de proveedores que cuentan con la licencia de producción por parte de la casa matriz, lo que sera un alivio en el sentido de que a mayor oferta de suplidores, menor precio se pagara por las medicinas. Ese cuento que anda de que las medicinas caras y todo eso es suponiendo que se invente algún elixir mágico con una licencia que obviamente seria muy cara, y de todas formas suponiendo que no hubiera TLC, pocas serian las farmacéuticas con capacidad de comprar los insumos que también estarían carismos; entonces ¿que importan los plazos si lo que se necesita esta en el mercado? Acetaminofen, Paracetamol, las cremas son cosas que ni la Bayer ni la GlaxoSmithKlein ni ninguna otra podria obligar a la CCSS a sujetarse a la exclusividad.

En cuanto a seguros, dado que el seguro laboral es algo obligatorio, las empresas que lo deseen podrán sujetarse al proveedor que deseen y así los empleados de la misma empresa podrán ser atendidos por sus accidentes o enfermedades en un menor tiempo (beneficio para todos, sobre todo para el trabajador que es lo mas importante, con la salud no se juega) El INS no puede por si solo absorber la demanda (que
incluso actualmente hay) de seguros para empresas que tienen activos mas grandes que la misma caja.

En cuanto a telecomunicacio
nes, hay gente que dice que a ninguna transnacional le interesaría poner teléfonos públicos en Upala o Golfito...!! Ya en el 95% del territorio nacional hay teléfonos públicos, no necesitamos que los pongan. De igual manera la apertura (repito, no privatización) es en 3 sectores, a saber: Redes Privadas Empresariales, telefonía móvil y acceso a Internet, servicios que es son esenciales para el desarrollo (mas allá del crecimiento) pues en la medida que la oferta crece, los celulares escaseas (todos necesitamos lineas y es mas que incomodo, hacer fila toda la mañana para conseguir un chip), el Internet llegaría a todas partes pues si las empresas privadas absorben la demanda del GAM, el ICE podría ofrecer el servicio a las zonas rurales ; y las redes privadas son esenciales para el crecimiento de las PYME's, si dejamos dichas redes en el sector publico, muy posiblemente la garantía de un buen servicio seria muy poca, y repito las redes son la base del crecimiento empresarial en un mundo que necesitamos una actividad económica eficaz.

Para terminar de refutar los argumentos que me parecen ridículos, incluyo el UPOV, ¿Que es lo malo de poder patentar una planta hecha en laboratorio? El que dice que hasta el ultimo helecho de nuestra vasta biodiversidad se va a patentar, esta cayendo en un error tan ingenuo como pensar que vamos a empezar a vender humanos, el UPOV lo que busca es establecer medidas de control de calidad y legitimidad de las plantas hechas en laboratorio, no de las que nacen naturalmente del suelo por decirlo de alguna forma.

Paso al análisis económico puro. En los últimos años, EEUU ha representado alrededor de la mitad de las exportaciones y las importaciones de nuestro país, para un comercio total de US$ 5.947 millones para el período comprendido entre enero – setiembre del 2006.
La importancia de dicho mercado para Costa Rica resulta evidente si se analiza la composición de las exportaciones e importaciones costarricenses. En el año 2005, el 43% de las exportaciones nacionales se dirigió a los Estados Unidos, mientras que el 41% de los productos importados provino de ese mercado

Durante el periodo 1991-2005, las exportaciones hacia ese país han representado alrededor del 13% por ciento de Producto Interno Bruto de Costa Rica.

En términos per cápita, Costa Rica pasó de exportar al mercado estadounidense 165 dólares por costarricense en el año 1991 a 701 dólares en el 2005, esto es, un incremento de más del 300 por ciento en casi 20 años. Además, en promedio, en ese periodo las exportaciones per cápita ascendieron a 482 dólares.

La mayor parte de las divisas provenientes de la exportación ingresan a fortalecer la oferta monetaria nacional, lo que en términos prácticos se traduce en: dinero para prestamos que serian un alivio para mucha gente, mejoría de los indicadores económicos (inflación, PPA, devaluación, balanza de pagos, etc) que indiscutiblemente seria alivio para todos.

La inversión es un componente importante de la economía de un país, sea esta inversión externa e interna. En este sentido, Costa Rica se ha convertido en un importador neto de inversión externa directa (IED es mil veces mejor exportación que cualquier bien acabado) en los últimos 34 años. Mientras que en 1970 la IED representaba un 2.1 por ciento del PIB (Fuente: MIDEPLAN), en el año 2005 esta aumentó a un 3.3%.

El sector exportador vinculado a este mercado se encuentra conformado por un total de 906 empresas, las cuales representan un 47,9% del total de empresas del sector exportador. De esas 906 empresas 389 pertenecen al sector agrícola, un 4% al sector pecuario y pesca, y las 480 restantes pertenecen al sector industrial.

Esas empresas generaron durante el 2005 un total de 263.778 empleos directos. El sector agrícola fue el que brindó puesto de trabajo a cerca del 55% del total, el sector pecuario empleo un 2% lo que corresponde a cerca de 4.000 puestos de trabajo y finalmente el sector industrial reportó el restante 43% (incluyendo textiles). Una característica a resaltar es que cerca del 35% de ese total corresponde a empleo femenino.

Termino mencionando que la inserción de Costa Rica al mercado mundial empezó a mediados del siglo XIX, historia que todos conocemos y nunca se ha interrumpido (ni en periodos de crisis), mas bien Costa Rica siempre ha mantenido el ritmo de la legalidad internacional y ha ayudado a fortalecer las instituciones multilaterales. El próximo paso es claro, la apertura de relaciones con China, el posible TLC no ellos y con la Unión Europea son una señal muy clara de la agresividad con la que Costa Rica busca su solvencia e independencia económica. Entre mas socios tiene uno, cualquiera de ellos se vuelve prescindible, por lo tanto nosotros decidimos, que vender y a quien, no como nos lo indiquen las concesiones internacionales a las que parece que muchos se quieren acostumbrar de por vida.

El mundo ha cambiado en el ultimo medio siglo, la inversión corre parejo de país a país sin que ninguna élite piratesca pida remuneración por "ofrecer trabajo a los ciudadanos", ahora un tico puede comprar acciones de cualquier empresa por Internet desde cualquier CyberCafe, en fin, son muchos los beneficios pocas las limitantes.


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Me duelen los ojos de leer tanta estupidez concentrada en un solo post, la falta de informacion y sentido comun en su articulo es patetico a tal nivel que no puedo creerlo. Aparte de los datos mal interpretados u obvios que cita por supuesto.

Claudio Mora dijo...

Le invito a enviarnos un articulo suyo expresando sus puntos en contra de los puntos tratados por Esteban, o, si quiere, en contra del TLC.