domingo, 29 de julio de 2007

Libertad y democracia.

Claudio A. Mora García
Estudiante de economía, UCR.

El inicio de la actual democracia se haya en la democracia liberal. Es el principio del excelente legado político del que gozamos hoy la mayoría de los países, y por lo que pelean pueblos y comunidades enteras.


La democracia liberal no fue un acontecimiento político aislado, sino que estuvo fuertemente influido por su contexto. El liberalismo económico empezaba a ser un fuerte ingrediente en las prácticas de ese entonces. Se privilegiaba el derecho a escoger nuestro destino, y se repudiaba ser sumisos a una sola persona o grupo de personas.


Sí, el liberalismo, el mismo que odian ciertos diputados y grupos de presión costarricenses.

Su inicio fue marcado por una fuerte explotación del proletariado, pero el sistema se perfeccionó a tal punto que fue llevado a un sistema que unió lo liberal y lo social al mismo tiempo. Al día de hoy quedan ciertos detalles por corregir. Empezando por un mejor entendimiento del mismo.


El liberalismo es más que empresa privada, el liberalismo es una necesidad de toda nación que desee mantener un régimen democrático que guíe las decisiones. El liberalismo es libertad en la toma de desiciones. La misma iglesia católica se rige por una pauta liberal: nos permite escoger entre el bien y el mal, ellos lo llaman “libre albedrío”. En el ámbito económico, no se nos obliga a escoger alguna empresa en especial. En lo político, cuando se nos obliga a escoger un solo partido político, la ausencia de la democracia se torna lo básico, y el no-liberalismo la sigue.


La necesidad de opciones y la libre elección entre ellas son pirales fundamentales para el funcionamiento de la democracia. En el tanto los ciudadanos no tengan una cultura de libre elección y de multiplicidad de opciones, nunca se podrá dar una efectiva democracia, y las desiciones tomadas no reflejarán las preferencias de los electores. Por tanto, toda aquella nación que privilegie las desiciones que se demuestren como mayoritariamente preferidas por medio de votaciones ocupará mantener un sistema liberal de toma de desiciones.


Liberalismo y democracia es un binomio, no un efecto causal.


Por tanto, aquellos políticos, grupos políticos y grupos de presión que creen en los sistemas de gobierno donde no exista la libertad y donde las desiciones no se tomen de forma liberal, no creen en la democracia y, tal como Nietzsche, toman al pueblo y al ser humano en general como incapaz e inadecuado para tomar desiciones, por no saber lo que quieren. Creen que todos nosotros somos personas sin cerebro que no sabemos lo que queremos. Y por ello, adjudican el completo control al Estado en vez de otorgárnoslas a nosotros, el pueblo, quien posee el poder.


En cambio, en el sistema liberal se elogia al pueblo, otorgándole el derecho a elegir por medio de un libre mercado lleno de múltiples opciones. Mediante un pluripartidismo y un voto secreto se nos permite tomar desiciones acerca del futuro del país. Inclusive este 7 de octubre se nos concederá mayor libertad.


Actualmente grupos políticos se encuentra en contra del sistema, más que en contra del TLC. Están opuestos a prácticamente todas las instituciones públicas, muchas veces olvidando todas las cuestiones antes descritas. En ellos yace una fuerte oposición al sistema liberal vigente en Costa Rica, y, por tanto, toman al pueblo tan solo como pueblo.

miércoles, 25 de julio de 2007

¿Qué es el CNP y cuáles son sus funciones?


¿Sabe usted qué es el CNP y cuáles sus funciones?

¡¡Deje su comentario!!



martes, 24 de julio de 2007

CCSS: seguro habrá fila.

Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR.

La ciencia económica tiene la respuesta para explicar por qué lo único seguro que tiene el seguro son sus largas filas:
Existen ciertas actividades y bienes que nos generan un aumento en el bienestar, o utilidad, al consumirlas. El aumento puede ser individual, beneficiando a una sola persona, o grupal, beneficiándonos a todos.
Como al consumirlas nos presenta un aumento de utilidad, se debe buscar algún medio para frenar el consumo masivo de un bien catalogado como "deseable". Son tan codiciados que deben presentar un costo para su adquisición. De otra manera todos las demandaríamos y la reserva no alcanzaría para cubrir las solicitudes. Es decir, debemos pagar alguna cantidad, usualmente marcada por un precio, para poder disfrutar de ella. ¿A quién no le gustaría ir a la playa si los hoteles fueran gratuitos, o irse de viaje a otro país si el tiquete aéreo, el hospedaje y la comida fueran regalados? Inclusive, ¿quién no pasaría metido en la casa viendo televisión si le estuvieran pagando como si fuera una labor?
La salud pública presenta un problema estructural que su mismo nombre describe: es pública. De ella se benefician tanto los que la utilizan individualmente, como todos nosotros de forma indirecta: entre menos enfermos hayan, mejor para todos. Por tanto, a todos nos gustaría demandarla, y aún más por ser gratuita.
En el tanto este bien catalogado como "libre", donde se supone que cobrando una tarifa casi nula la oferta sí dará abasto para cubrir toda la demanda, no pase a ser catalogado como bien "deseable" los problema cotidianos sobre salud pública, largas y agotables filas en los quirófanos, farmacias, sistemas obsoletos, etcétera, seguirán siendo tema diario para los noticieros. Es decir, mientras no se cobre un precio que refleje los verdaderos costos en los que se debe incurrir para servir como es debido a los costarricenses, las dificultades seguirán.
Entonces entra en juego la palabra que describe al sistema, y es que es "público". ¡¿Qué problema?! No se nos puede cobrar de forma directa por una operación, o por consumir servicios como farmacia o emergencias en algún hospital. Por tanto, se deben encontrar otros medios para acopiar el dinero asociado para aumentar la oferta de tal forma que compense la altísima demanda. Es decir, cubrir toda la demanda que existiera cuando no se están reflejando los costos por adquirir el servicio.
Si esto no se cumple, la CCSS será la pesadilla de todos los gobiernos: será una institución condenada a una cadena perpetua de filas, largas esperas e, inclusive, hasta muertes en el aguardo de un quirófano.
Alguna posible solución sería, y suena muy sencillo, cobrar todas las pólizas necesarias. Aumentar el cobro obligatorio del seguro, buscar alguna manera de generar ingresos sin necesidad de quitarle el adjetivo de "público" a la salud y convertirla en un servicio exclusivo para los que puedan pagarla.
Gobiernos pasados tuvieron la gran visión de permitir a empresas privadas brindar sus servicios: clínicas y hospitales privados, consultorios médicos, farmacias, ventas de artículos ortopédicos, etc. Todo gracias a una apertura, y libre competencia. Ello ha facilitado a descongestionar el seguro… Qué raro, ¿la apertura? No lo puedo creer.

viernes, 20 de julio de 2007

Buenos días queridos lectores, Mi nombre es Esteban Diaz Siles y hoy hago mi debut en este interesante blog a petición de Claudio Mora. La intención es compartir con el interesado sobre distintas realidades en las que política y la economía se desenvuelven, poniendo especial énfasis en el día a día costarricense.

Desearía empezar con la plancheta como dicen, pero lastimosamente no he preparado nada serio para hoy (no por que todo ande bien, sino porque me agarraron fuera de base), lo que puedo decir es que de mi parte habrá trabajo y mucha critica a diestra y siniestra
. Soy liberal y segun la iglesia pecador, los liberales (los verdaderos) siempre hablamos a calzón quitado. Somos irreverentes, directos, iconoclastas. Les damos tieso y parejo a los sindicatos por los privilegios que ordeñan del Estado (es decir, de los contribuyentes), pero atizamos a los empresarios sin escrúpulos por las exoneraciones, subsidios o protección que ordeñan del Estado y los consumidores. Unos se valen de su poder político; otros, del económico. Pero todos tratan de exprimirle las tetillas a la flaca vaca oficial. La política es un poco mas que ir a votar, pero mucho menos que vivir al son de la ideología, yo hablo sin pelos en la lengua de lo que este mal, sea del apellido que sea, esa es mi posición. Las cosas como son.

Me voy a remitir a un post que publique en mi otro blog, sin rayar nada!!, hace ya bastante tiempo.

Porqué un TLC con USA.

A pesar de que dije que no quería tocar el tema del TLC, se me hace inevitable ante el constante cuestionamiento de ciertas personas. Es por eso que esta vez escribiré las razones por las que siento que el TLC es una buena oportunidad. (notese que no estoy diciendo esencial ni imprescindible, falacias de mis copartidarios desde mi punto de vista)

Si bien Costa Rica tiene un sistema único de asistencia social y servicios básicos en América Latina, la sobredemanda de estos servicios ha crecido insosteniblemente a causa de varios factores (aumento de la población, inmigración, aumento de los costos operacionales en distintas instituciones, insolvencia económica producto de constantes actos ilícitos de parte de la administración publica, presión de los sindicatos por la obtención de beneficios, entre otos), lo que ha producido el deterioro de la calidad de vida y las condiciones que tanto alarde ha hecho este país durante la ultima mitad del siglo XX.

Este tratado abrirá (no privatizara) la oferta de dichos servicios, así por ejemplo en el sector de salud el que puede pagar su propio tratamiento no necesitara hacer gestiones con la caja sino que acudirá a donde mejor se le atienda, aliviando no solamente su enfermedad, sino también la demanda de servicios para la caja lo que reducirá los costos de operación. En cuanto a las medicinas, la mayoría de las que compra la CCSS tienen varios años en el mercado y actualmente constan de listas enormes de proveedores que cuentan con la licencia de producción por parte de la casa matriz, lo que sera un alivio en el sentido de que a mayor oferta de suplidores, menor precio se pagara por las medicinas. Ese cuento que anda de que las medicinas caras y todo eso es suponiendo que se invente algún elixir mágico con una licencia que obviamente seria muy cara, y de todas formas suponiendo que no hubiera TLC, pocas serian las farmacéuticas con capacidad de comprar los insumos que también estarían carismos; entonces ¿que importan los plazos si lo que se necesita esta en el mercado? Acetaminofen, Paracetamol, las cremas son cosas que ni la Bayer ni la GlaxoSmithKlein ni ninguna otra podria obligar a la CCSS a sujetarse a la exclusividad.

En cuanto a seguros, dado que el seguro laboral es algo obligatorio, las empresas que lo deseen podrán sujetarse al proveedor que deseen y así los empleados de la misma empresa podrán ser atendidos por sus accidentes o enfermedades en un menor tiempo (beneficio para todos, sobre todo para el trabajador que es lo mas importante, con la salud no se juega) El INS no puede por si solo absorber la demanda (que
incluso actualmente hay) de seguros para empresas que tienen activos mas grandes que la misma caja.

En cuanto a telecomunicacio
nes, hay gente que dice que a ninguna transnacional le interesaría poner teléfonos públicos en Upala o Golfito...!! Ya en el 95% del territorio nacional hay teléfonos públicos, no necesitamos que los pongan. De igual manera la apertura (repito, no privatización) es en 3 sectores, a saber: Redes Privadas Empresariales, telefonía móvil y acceso a Internet, servicios que es son esenciales para el desarrollo (mas allá del crecimiento) pues en la medida que la oferta crece, los celulares escaseas (todos necesitamos lineas y es mas que incomodo, hacer fila toda la mañana para conseguir un chip), el Internet llegaría a todas partes pues si las empresas privadas absorben la demanda del GAM, el ICE podría ofrecer el servicio a las zonas rurales ; y las redes privadas son esenciales para el crecimiento de las PYME's, si dejamos dichas redes en el sector publico, muy posiblemente la garantía de un buen servicio seria muy poca, y repito las redes son la base del crecimiento empresarial en un mundo que necesitamos una actividad económica eficaz.

Para terminar de refutar los argumentos que me parecen ridículos, incluyo el UPOV, ¿Que es lo malo de poder patentar una planta hecha en laboratorio? El que dice que hasta el ultimo helecho de nuestra vasta biodiversidad se va a patentar, esta cayendo en un error tan ingenuo como pensar que vamos a empezar a vender humanos, el UPOV lo que busca es establecer medidas de control de calidad y legitimidad de las plantas hechas en laboratorio, no de las que nacen naturalmente del suelo por decirlo de alguna forma.

Paso al análisis económico puro. En los últimos años, EEUU ha representado alrededor de la mitad de las exportaciones y las importaciones de nuestro país, para un comercio total de US$ 5.947 millones para el período comprendido entre enero – setiembre del 2006.
La importancia de dicho mercado para Costa Rica resulta evidente si se analiza la composición de las exportaciones e importaciones costarricenses. En el año 2005, el 43% de las exportaciones nacionales se dirigió a los Estados Unidos, mientras que el 41% de los productos importados provino de ese mercado

Durante el periodo 1991-2005, las exportaciones hacia ese país han representado alrededor del 13% por ciento de Producto Interno Bruto de Costa Rica.

En términos per cápita, Costa Rica pasó de exportar al mercado estadounidense 165 dólares por costarricense en el año 1991 a 701 dólares en el 2005, esto es, un incremento de más del 300 por ciento en casi 20 años. Además, en promedio, en ese periodo las exportaciones per cápita ascendieron a 482 dólares.

La mayor parte de las divisas provenientes de la exportación ingresan a fortalecer la oferta monetaria nacional, lo que en términos prácticos se traduce en: dinero para prestamos que serian un alivio para mucha gente, mejoría de los indicadores económicos (inflación, PPA, devaluación, balanza de pagos, etc) que indiscutiblemente seria alivio para todos.

La inversión es un componente importante de la economía de un país, sea esta inversión externa e interna. En este sentido, Costa Rica se ha convertido en un importador neto de inversión externa directa (IED es mil veces mejor exportación que cualquier bien acabado) en los últimos 34 años. Mientras que en 1970 la IED representaba un 2.1 por ciento del PIB (Fuente: MIDEPLAN), en el año 2005 esta aumentó a un 3.3%.

El sector exportador vinculado a este mercado se encuentra conformado por un total de 906 empresas, las cuales representan un 47,9% del total de empresas del sector exportador. De esas 906 empresas 389 pertenecen al sector agrícola, un 4% al sector pecuario y pesca, y las 480 restantes pertenecen al sector industrial.

Esas empresas generaron durante el 2005 un total de 263.778 empleos directos. El sector agrícola fue el que brindó puesto de trabajo a cerca del 55% del total, el sector pecuario empleo un 2% lo que corresponde a cerca de 4.000 puestos de trabajo y finalmente el sector industrial reportó el restante 43% (incluyendo textiles). Una característica a resaltar es que cerca del 35% de ese total corresponde a empleo femenino.

Termino mencionando que la inserción de Costa Rica al mercado mundial empezó a mediados del siglo XIX, historia que todos conocemos y nunca se ha interrumpido (ni en periodos de crisis), mas bien Costa Rica siempre ha mantenido el ritmo de la legalidad internacional y ha ayudado a fortalecer las instituciones multilaterales. El próximo paso es claro, la apertura de relaciones con China, el posible TLC no ellos y con la Unión Europea son una señal muy clara de la agresividad con la que Costa Rica busca su solvencia e independencia económica. Entre mas socios tiene uno, cualquiera de ellos se vuelve prescindible, por lo tanto nosotros decidimos, que vender y a quien, no como nos lo indiquen las concesiones internacionales a las que parece que muchos se quieren acostumbrar de por vida.

El mundo ha cambiado en el ultimo medio siglo, la inversión corre parejo de país a país sin que ninguna élite piratesca pida remuneración por "ofrecer trabajo a los ciudadanos", ahora un tico puede comprar acciones de cualquier empresa por Internet desde cualquier CyberCafe, en fin, son muchos los beneficios pocas las limitantes.


miércoles, 18 de julio de 2007

Estados Financieros del Gobierno Central y sus Instituciones Publicas; Pecados de Política o Maniobras de Sobrevivencia

Johnny Alvarado
Luis Carlos Peralta


Desde el año 1994 nos hemos dedicado al estudio privado de las finanzas publicas del gobierno central de Costa Rica y sus Instituciones y nos hemos encontrado con diversas deficiencias que han dado origen posiblemente a una toma de decisiones políticas inadecuadas con la realidad costarricense.

Iniciamos la presentación con una pequeña reseña histórica de los principales eventos que se han seguido en materia de cifras fiscales, deuda interna.

La Subasta: Crecimiento Exponencial de la Deuda Interna

El tema mas amplio es el relacionado con la generación de superávit a las instituciones gubernamentales que le dieron al gobierno, específicamente al Ministerio de Hacienda, jugosos ingresos desde el año 1994 aproximadamente hasta el 2003, donde el gobierno obligo a sus instituciones a comprar títulos de deuda interna, que posiblemente nunca pago, y, peor aun, muchas veces al vencerse los montos por concepto de intereses, el mismo gobierno cancelo mediante la emisión de nueva deuda interna.

En este juego de pago de intereses, si bien es cierto que formalmente el gobierno cancelo los intereses correspondientes a su endeudamiento interno, también es cierto que lo hizo mediante la emisión de nuevos títulos de deuda –capitalización de la deuda- así que el gobierno inflo su realidad financiera, al contabilizar un gasto por intereses de deuda interna que en realidad nunca pago, sino que emitió nuevos títulos.

Asimismo, no le fue suficiente al gobierno realizar estos trucos contables para lograr secar cuanto excedente se generaba, aumentando artificialmente tarifas que no debían pasar por la Asamblea Legislativa y que se transformaron en impuestos ocultos, sino que además se creo la Ley de Protección al trabajador, donde se logro la entrada de nuevos frescos al fisco, y que, mediante ley, los administradores de este tipo de fondos, debían de adquirir títulos de deuda interna.

Entre otras cosas, el gobierno continuo pagando con nuevos títulos, principal e intereses y la deuda interna crece de manera exponencial, como bien quedo demostrado en nuestro libro: "Causas y Orígenes de la Deuda Interna en Costa Rica: La Mano Visible".

Esto fue denunciado el 22 de agosto del 2002 ante la comisión mixta en la Asamblea Legislativa.

http://www.nacion.com/ln_ee/2002/agosto/23/economia5.html

Cambio de Estrategia: Los Bancos

A partir de ello, el gobierno inicio un importante cambio en su estrategia de financiamiento y empezó a sacar los excedentes de los Bancos Estatales, obligándolos a comprar títulos de deuda interna.

La Caja Única

A partir del 2004 se emplea la modalidad de la Caja Única, donde el gobierno deja de utilizar el mecanismo del endeudamiento interno con sus instituciones y con los bancos y obliga a las instituciones a depositar sus excedentes en el Banco Central.

http://www.nacion.com/ln_ee/2005/mayo/20/economia5.html

http://www.nacion.com/ln_ee/2007/abril/23/economia1070003.html

Así, mediante este mecanismo, el gobierno dejo de endeudarse, el tema de la deuda interna dejo de ser importante, el gobierno comienza a tener un ahorro por pago de intereses y la presión del déficit fiscal comienza a disminuir.

No obstante los esfuerzos del gobierno central por eliminar la duplicidad de registros y errores relacionados en sus finanzas públicas, los errores en la contabilidad de las instituciones del gobierno se han dado y se mantienen a la fecha.

La información financiera contable emitida por el gobierno de Costa Rica y sus Instituciones ha sido cuestionada durante muchos años por diversos entes nacionales e instituciones.

Dos de los ejemplos mas actualizados son los del INS y los del ICE, en el primero, como podrán recordar,

http://www.nacion.com/ln_ee/2002/noviembre/15/pais1.html

http://www.nacion.com/ln_ee/2002/noviembre/27/opinion7.html

Y luego tenemos el caso del ICE donde se han revelado por parte de auditorias externas, comisiones de notables, etc., importantes problemas en sus contabilidades.

http://www.nacion.com/ln_ee/2003/octubre/22/pais2.html

http://www.nacion.com/ln_ee/2004/agosto/28/pais3.html

Causas?

Las causas que inicialmente podrian dar origen a los problemas relacionados con las cifras contables y los errores se deben a:

  1. Procedimientos incorrectos de inclusión y manejo de datos.
  2. Incumplimiento de los procedimiento establecidos por el FMI

http://www.nacion.com/ln_ee/2005/mayo/06/economia3.html

  1. Mezcla de contabilidades de FLUJO – PRESUPUESTO
  2. Sistemas inadecuados de comunicación institucional

Estos temas seran objeto de un mayor y detallado analisis posterior.

martes, 17 de julio de 2007

41 bis

Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR.


En La Nación del día 17/07/2007 se anuncia con júbilo y gozo la posible aplicación del 41 bis a ciertos proyectos paralelos al TLC. Me parece lo más ridículo.

Sin duda es importante la aprobación del cambio en el reglamento para agilizar los trámites y llegar a la votación, que es algo cardinal aquí, como lo había expresado en mi artículo “Una vez más, democracia” del día 05/07/2007. Sin embargo, se estará aplicando a proyectos que no son tan necesarios como otros.

Podrían quedar excluidos de la aplicación del 41 bis tres proyectos fundamentales: la ley de apertura del mercado de seguros, de telecomunicaciones y el proyecto de fortalecimiento del ICE.

Los costarricenses estamos urgidos de reformas a los sistemas de telecomunicaciones y seguros. Ocupamos evolucionar hacia el futuro y darle un mayor dinamismo y confianza a pilares tan esenciales para la economía como lo son estos dos mercados. Además, las empresas ocupan servicios más ágiles y sencillos de obtener (dígase teléfonos celulares y seguros), además de brindarle la debida asistencia por la cual pagaron. ¡Y son exactamente en estos asuntos en los que no se utilizará el 41 bis!

A los bomberos les urge un mejor presupuesto y a los costarricenses nos urge tener posibilidades para escoger una aseguradora. Dos temas esenciales incluidos dentro de la ley del mercado de seguros. Gracias a los artículos 29 y 40 de la “Ley Reguladora del Mercado de Seguros” se asegura el financiamiento de los bomberos, e inclusive se les aumenta el presupuesto, lo cual traerá enormes beneficios para todos. Dicho aumento proviene de una legalización de las pólizas transadas de forma “transfronteriza” (como dice la ley) y de un aseguramiento del 4% del valor de las pólizas transadas tanto dentro de Costa Rica como fuera de su territorio.

Gracias a la apertura (no privatización) del INS podremos tener múltiples opciones de escoger la mejor aseguradora. Podremos tomar un contrato con una compañía que realmente se comprometa a tomar responsabilidades en caso de un accidente. Tal como sucede en Estados Unidos, donde la reposición del automóvil en caso de cualquier tipo de accidente es inmediata.

Por otro lado, los señores diputados no pueden pretender hacer esperar aún más al pueblo de Costa Rica atrasando el trámite de la modernización del ICE y de la apertura del mercado de telecomunicaciones (no privatización). El Internet y los teléfonos celulares (los únicos mercados de telecomunicaciones en apertura con el TLC) son base esencial de toda economía, el pueblo, y las empresas, ocupamos de dichos servicios para poder crecer económicamente. Al día de hoy, usted no puede conseguir una línea celular, entonces, ¿por qué no integrar opciones para que todos podamos escoger libremente entre la que nos parezca y cuando nos parezca?, ¿por qué nos deben obligar a escoger entre el ICETEL y el ICETEL?

Los costarricenses ocupamos de una pronta re-solución en los tres proyectos que han quedado excluidos de la aplicación del 41 bis. Independientemente de que sean proyectos paralelos al TLC o no, son leyes que se deben implementar. ¿Cómo negarle a los bomberos mejor presupuesto?, ¿cómo negarle a los costarricenses la oportunidad de escoger entre múltiples compañías de seguros o de servicios de telecomunicaciones?, ¿cómo negarle al ICE una mayor libertad para trabajar?

Esperemos que los cinco jefes de fracción tomen en consideración la necesidad de aplicarle el 41 bis a los tres proyectos más urgentes para el desarrollo nacional. A pesar, es complicado porque existen ciertos sectores, que son muy gritones, y se oponen al desarrollo de Costa Rica. Quedaría por definir quién será el valiente que tome la iniciativa histórica de marcar el hito por tomar la decisión correcta cuando aún tenemos tiempo.

jueves, 12 de julio de 2007

Don José Merino y el odio a la libertad.

Adrian Brenes
Economista, (Neo-) Liberal
Publicado en el Diario Extra

La odiosa diatriba de don José Merino contra el neoliberalismo, agazapada bajo el título “Signos de esperanza” es tan exuberante en errores teóricos y mentiras históricas que deja a la decencia clamando a gritos por una refutación.

El liberalismo es una ideología más bien sencilla. Se basa en dos principios básicos. Primero, que cada individuo sea su propio dueño legal (a esto se le llama libertad). Segundo, que todos los recursos de la sociedad sean protegidos mediante la propiedad privada.

Sencillo, ¿no? Sus postulados son tan parcos que podrían parecer insuficientes pero, a través de la historia y los países, han permitido el desarrollo de sociedades en las que el respeto por el individuo, la paz y el desarrollo económico han podido florecer a su máximo esplendor.

El liberalismo es una ideología venerable que se ha venido puliendo desde hace muchos siglos. Ciertamente se vio terriblemente interrumpido en el siglo XX debido a los totalitarismos tanto de izquierda (leninismo) como de derecha (nazismo, fascismo). No obstante, la gente poco a poco ha venido dándose cuenta de estos terribles errores permitiendo que el liberalismo retoñe nuevamente. Por eso, despectivamente, sus enemigos le han endilgado el prefijo “neo-”. Pero no hay que prestarse a engaño, se trata de la misma ideología que permitió a la creatividad humana desarrollar las innovaciones tecnológicas que provocaron el más sublime salto del desarrollo en la historia de la humanidad (hoy cualquier individuo de clase media de un país en desarrollo vive al menos tan bien como el más privilegiado rey europeo del siglo XVIII).

El libelo de don José busca inducir a error al hacer una falaz distinción entre “un proyecto de país justo” a la “globalización neoliberal” como si fueran algo diferente. Sería interesante que pasara revista al respeto por elementos tan básicos para la justicia como son los derechos humanos de sus ciudadanos en países razonablemente liberales como Estados Unidos o el Reino Unido versus lo acontecido en países secuestrados por regímenes totalitarios, tales como Cuba o hasta hace unos años los países tras la Cortina de Hierro.

Don José desprecia nuestra inteligencia al asociar la desigualdad, la pobreza y corrupción con el liberalismo, cuando es más bien el totalitarismo estatal (del cual él es un conspicuo defensor) el que a través de la historia ha alimentado esos males. ¿No es desigualdad privilegiar a los productores arroceros (hasta el más pequeño es terrateniente en las cotizadas tierras guanacastecas) a costa de la gente más pobre de este país, que muchas veces no tienen para comer más que arroz escasamente acompañado? ¿No mantiene la pobreza evitar que se pueda comprar barato y se abran oportunidades de empleo con la entrada y fundación de empresas al país gracias al TLC? ¿No es corrupción secuestrar las universidades para defender los mezquinos intereses de los sindicatos de los monopolios públicos?
Si hoy tenemos “un escenario nacional fracturado por los intereses y los odios” la culpa es de quienes pretenden resucitar las calacas de un comunismo rebautizado (aunque tan letal como siempre) con el objetivo de defender los privilegios que el liberalismo ha demostrado hasta el hartazgo como inmorales y económicamente perjudiciales.

Finalmente, don José hace referencia a la máxima cristiana “amarás a tu prójimo”. Debería recordar don José que esta máxima se enmarca en una posición moral que, por fuerza, es liberal (usar la libertad para trasladar a otros porciones de la propiedad propia, incluyendo la posibilidad de crear actos de caridad, amistad y amor). ¿O es que amar a tu prójimo implica hacerlo a costa de tu otro prójimo?
Así que don José, la próxima vez que se suba a su automóvil extranjero (fruto de la globalización neoliberal); se dirija a su casa (construida gracias al desarrollo económico provocado por el liberalismo), y comparta sus riquezas voluntariamente con su familia y amigos (auténtica solidaridad promovida por el liberalismo), recuerde lo mucho bueno que le debemos a esta ideología.

martes, 10 de julio de 2007

Los fondos de pensión son mucho más que rentabilidad

Javier Cascante
Jerarca de la Supen (Superintendencia de Pensiones) y economista.

Explicar el fenómeno de riesgo de mercado y su impacto en los rendimientos de un portafolio de inversión siempre resulta un ejercicio interesante.

Pese a que el tema es técnico, algunos sesgos e imperfecciones atentan contra este análisis valioso.

Algunos cuestionan el valor agregado para un inversionista de seguirle la pista a los rendimientos (¡y más a la volatilidad!), si la mayoría de las carteras de inversión están constituidas por instrumentos del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, para algunos, emisores “libres de riesgo”.

Proyección lamentable

Otros, enfocados en el corto plazo, se preocupan por el comportamiento de la rentabilidad de un mes en particular.

Quienes forman parte de este último grupo se atreven incluso a proyectarla anualmente, obviando, de forma lamentable, que estas mediciones son útiles para inversiones de plazos pequeños y que no necesariamente productos de inversión de largo plazo deben analizarse bajo este esquema.

Finalmente, a veces existe una excesiva preocupación por los rendimientos nominales, y nos olvidamos entonces del importante impacto que tienen la inflación y la devaluación.

Dejando de lado estas limitaciones analíticas, en la Superintendencia de Pensiones (Supen) deseamos compartir con la opinión pública nuestra visión de lo que puede estar afectando la rentabilidad de los fondos de pensión en la actualidad.

Las carteras de los fondos pierden (ganan) valor cuando los precios de los instrumentos que la conforman caen (suben).

Los precios de los instrumentos de inversión se ven afectados por los rendimientos observados en el mercado, que dicho sea de paso, pueden cambiar todos los días.

Así, ante un menor rendimiento de mercado, el valor presente de los instrumentos tiende a subir y por ello, los precios tienden a aumentar.

¿Qué ocurrió?

Hasta aquí todo pareciera indicar que la caída de las tasas de interés de mercado provoca un alza en el valor de los portafolios y, con ello, aumentan los rendimientos de los fondos.

Pues bien, esto fue lo que ocurrió en los primeros meses del presente año.

Específicamente, la rentabilidad nominal en febrero alcanzó su nivel más alto con respecto a los 12 meses previos, aunado a la venta de posiciones por parte de las operadoras de pensiones complementarias (OPC) y su propósito de realizar las ganancias de capital originadas en los ajustes de los precios.

En los siguientes cuatro meses, la rentabilidad se redujo por la corrección a la baja de los precios de los títulos.

Entre las causas que explican este comportamiento se pueden citar:

1) Los ajustes en títulos que no son negociados con frecuencia, pero cuya valoración se hace tomando como referencia los instrumentos que tienen más liquidez.

2) La disminución de la demanda por instrumentos en colones debido a los bajos rendimientos que generan.

3) Los cambios en las expectativas de los agentes económicos respecto a la inflación esperada, debido a los aumentos en los precios del petróleo, lo cual ha provocado que se reduzca el apetito por instrumentos a tasa fija en el mediano plazo.

Con visión de largo plazo

Si bien la coyuntura económica ha generado una corrección en los precios y una reducción de la rentabilidad nominal, es importante revisar, con perspectiva de largo plazo, lo que está sucediendo en el mercado.

La rentabilidad real neta anual (es decir, aquella que elimina el efecto de las comisiones y de la inflación), promedio de los últimos 24 meses, se ha incrementado.

Comparado con lo observado hace un año, los fondos se encuentran rentando más del 5% anual, en términos reales.

Por lo anterior, es de esperar que los resultados adversos puntuales de un mes en particular, sean corregidos a medida que la economía asienta su nuevo nivel inflacionario.

No todo es rendimiento: ¿podemos hablar algo del riesgo?

Un correcto análisis implica observar la volatilidad de los rendimientos.

Recordemos que a mayor rendimiento, mayor riesgo.

“El mejor amigo”

En cuanto al rendimiento real neto del Régimen Obligatorio, este ha mejorado en el primer semestre del 2007.

Aquí la conclusión es muy clara: La disminución en la inflación ha sido el “mejor amigo” de la rentabilidad que recibimos los afiliados.

Hay que aclarar que el efecto no es simétrico e idéntico para todas las operadoras de pensiomes complementarias.

Lo mismo aplica para la volatilidad del rendimiento (utilizada como aproximación del riesgo).

Sin embargo, lo importante es destacar que la diferencia entre fondos dependerá, en los próximos meses, de la habilidad y capacidad de los gestores para mejorar el rendimiento real de los afiliados, con niveles controlados de riesgo, pero no porque la inflación sea baja, sino porque los procesos de diversificación y estrategias de inversión rindan frutos positivos.

Lo anterior se vuelve relevante en un ambiente en donde los nuevos aportes y los vencimientos deberán invertirse a tasas de interés bajas.

Es importante darle seguimiento a estos aspectos.

sábado, 7 de julio de 2007

Nueva droga resultó eficaz para tratar virus del sida

Marcela Cantero (Redacción). El medicamento etravirina demostró su eficacia para controlar el virus del sida en pacientes que ya no responden a los tratamientos habituales.

Así lo afirma un estudio divulgado esta semana por la revista médica The Lancet.

Etravirina es un medicamento del laboratorio Tibotec, una división de Johnson & Johnson.

El laboratorio realiza la última etapa de investigación del fármaco para demostrar su seguridad y eficacia, a fin de pedir autorización en los diferentes países para su venta.

Etravirina es parte de una nueva generación de drogas para combatir el virus del sida (antirretrovirales) diseñadas para hacer efecto en pacientes resistentes a los fármacos existentes actualmente.

En el ensayo, se midió la eficacia de etravirina en 1203 pacientes con virus del sida resistentes a las terapias habituales.

Los pacientes participaron en dos estudios separados, pero se usó el mismo diseño.

La mitad recibió un coctel de tres antirretrovirales: dos que ya están en el mercado (darunavir y ritonavir) y la droga experimental (etravirina).

Al otro se le administraron darunavir y ritonavir, pero no consumieron etravirina.

En su lugar, tomaron un placebo (droga sin ningún efecto).

Luego de seis meses de tratamiento, del 56% al 62% de los pacientes que tomaron etravirina bajaron la cantidad de virus del sida a cantidades indetectables.

En el grupo que tomó placebo solo un 39% alcanzó niveles indetectables del virus en su organismo (menos de 50 copias del virus por mililitro de sangre).

Los efectos secundarios más comunes entre quienes tomaron etravirina fueron picazón, náuseas y diarreas, los cuales se presentaron en igual cantidad en ambos grupos evaluados.

Estos datos serán presentados en la IV Conferencia Internacional sobre Patogénesis, Tratamiento y Prevención del Virus del Sida. La cita será del 22 al 25 de este mes en Sidney, Australia.

miércoles, 4 de julio de 2007

Merino habla de la resolución de la Sala IV

Monseñor: me acuso de ser liberal


Erick Picado Argüello
Tomado de La Nación.


Vengo a ti, obispo emérito, para acusarme de ser liberal. La santa Iglesia me ordena que mínimo una vez al año acuda a un sacerdote para confesar mis más bajas actuaciones del instinto humano. Mucho he pecado, amado pastor, pero me germinan dudas sobre mi pecado liberal, que, de acuerdo con su convicción emérita, es el más nefasto de mis actos. Sí. Soy liberal.

No sé qué maquinación satánica envolvió mi alma arrastrándome a creer en esa doctrina que me permitió la libertad, y esa maldita libertad me impulsó, cual huracán, a pensar. Sí, he pensado.

Y por medio de esa facultad poco usual entre los de nuestra especie, llegué a la conclusión de que la libertad del ser humano es el mayor de los tesoros: libertad para pensar, decir, actuar, elegir. Y la razón me ha dictado que la libertad absoluta no existe, que los derechos ajenos son y seguirán siendo el límite de mis actos. Por mucho que busco no encuentro, Excelencia, un mentís a la sentencia de que a mayor libertad individual, mayor progreso económico y social.

He recorrido los escondrijos de la historia, y no poseo pruebas de ningún país que aplique políticas liberales y que sea pobre, atrasado o incapacitado para competir ante los retos del mundo. También he llegado a la conclusión de que nunca, y aquí perdóneme, nunca, monseñor, ningún modelo latinoamericano al que acusen de neoliberal ha sido, ni por asomo, liberal, y que lo más cercano ha sido la experiencia chilena, ese pobre Chile que hoy es la economía más dinámica, fuerte y optimista del tercer mundo. Monseñor: sé que soy liberal; por ende, ¿debo sentirme pecador?

Igualitarismo. Necesito una luz que me guíe. No quiero renunciar a mi libertad para elegir los servicios públicos y privados que exige mi rol de vida. No quisiera estar subyugado al capricho de unos pocos para decidir qué, dónde, cómo y cuándo comprar, porque, al igual que San Pablo, quiero adherirme a la libertad con que nos ha llamado Cristo. Los que me impiden ser libre enarbolan una palabreja pronunciada así cómo ‘igualitarismo’: ¿le suena? Ese absurdo e inmoral igualitarismo pretende que sea igual que todos, que coma la misma sustancia innombrable que ellos habitúan, y que me sienta contento de sufrir penalidades en este mundo, ergo valle de lágrimas.

Pero, monseñor, nunca he sido rico ni poderoso. Con enormes esfuerzos me he preparado y ascendido en la escala social. Ahora quieren que pare, que me detenga, que sea igualitario con aquellos que jamás se preocuparon por estudiar, que se enquistaron en un sindicato a parasitar, con quienes han hecho de la lucha de clases su modus vivendi y con quienes callan…

No quiero ser igual a ellos. Pero yo no quiero regalías, favoritismos ni prebendas. Créame, monseñor, que deseo oportunidad para demostrar de qué soy capaz y concretar mis proyectos con la satisfacción que luché y alcancé.

Los que callan, los que no sueñan, los que temen al futuro y sus retos son sectarios. ¿Lo es usted?

Tengo miedo, reverendo. Miedo a especímenes que campean por doquier en este país. Son, en pocas palabras, los que callan. Callan ante las violaciones de los derechos humanos en Cuba, China, Venezuela, Nicaragua, y de ETA.

Silencian su lengua cuando se les pide una explicación de su añejo silencio por la matanza comunista en la historia: monseñor, cien millones de personas eliminadas por clamar libertad como lo solicito hoy: Stalin, Pol Pot, Hoenneker, Mao… sin dejar de recordarle a los de por aquí.

Esos que callan son peligrosos porque no dejan traslucir la verdad, enorme como el Himalaya, de que Stalin mató más que Hitler, y de que la hoz y el martillo reventaron más inmisericordemente la dignidad humana que la esvástica. ¿Usted lo cree así, padre?

Soy liberal porque amo la libertad humana. La libertad me conduce a la verdad, y la verdad me lleva a ser coherente entre la palabra y la praxis.

Si de solidaridad se trata, quisiera escucharle la exigencia para que quienes abusan sexualmente de niños sean encarcelados y degradados al estado laical. Subsidios. ¡Otra frasecita neoliberal, monseñor! Pues ¡a que no se ha referido a los subsidios del catolicismo en el mundo para las familias de niños abusados sexualmente! Millones de dólares que hubiesen aliviado el hambre y la miseria de muchos pobres. Coherencia. ¡Qué difícil, Excelencia!

Yo lo que pido es libertad. Soy liberal, y no sé si algún día dejaré de serlo. Pese a todo, ¿me absuelve, monseñor?