sábado, 30 de agosto de 2008

Hija del Destino.


Esteban Porras Zúñiga/ estebanpz@gmail.com
Estudiante Universitario/ Escritor Asociado EyP


Su padre, el ex Primer Ministro de Pakistán, le destinó la cabecera de la mesa por ser la hija mayor. Ser hija de Zulkifar Ali Bhutto sin duda la marcó desde niña: “las mujeres no son ciudadanas de segunda clase”, le dijo poco antes de morir. Huérfana y con el compromiso de pagar a los más pobres su oportunidad de educación y superación, vivió hasta el final de sus días Benazir Bhutto.
Convencida de que la democracia era el mejor camino para su Pakistán, regresó luego de un largo exilio. Aunque sabía que volver le podía costar la vida; ya se lo habían adelantado con un atentado el día que pisó el suelo de su país. “Sé exactamente quién quiere matarme”, le dijo a la revista francesa “Paris-Match”, no bastó con saberlo y denunciarlo en ciertas ocasiones, tocar ciertas “cúpulas” de poder y usar la peligrosa palabra “democracia” puede costar la vida de los valientes.
Primer Ministra. Relataba Bhutto que cuando fue elegida algunas mujeres de su país le reprochaban que ese no era un trabajo para una dama decente. No es para menos: ser la primera mujer en gobernar un estado islámico al final del siglo veinte (1988-1990 y 1993-1996) no resultaba tarea sencilla, ya que para cualquier sociedad en ese momento, una mujer que ocupara altos cargos implicaba un cambio de paradigmas, en especial para una sociedad tan conservadora como la islámica.
Su educación fue exquisita, Harvard y Oxford la prepararon. Su paso por Estados Unidos coincidió con la guerra de Vietnam y el sentimiento de rebeldía, en gran parte de la juventud, caló fuerte en Benazir. Ahí supo que podía ser escuchada y se convenció de poder reducir la brecha tan marcada entre ricos y pobres de sus queridos paquistaníes.
Crisis política. En el 2001 tras la invasión de Estados Unidos a Afganistán, muchos talibanes y miembros de Al Qaeda, se refugiaron en el norte de Pakistán. El presidente Musharraf se ha convertido en el principal apoyo de Bush en la lucha contra el terror; sin embargo, la situación se agravó el año anterior, cuando Musharraf ganó las elecciones presidenciales sin haber renunciado a la jefatura del ejército, y así haber podido dar lugar a un Gobierno civil. Con la muerte de la “líder de los pobres”, un cambio en el sistema de gobierno, parece más lejano que nunca.
El Partido del Pueblo de Pakistán (PPP), fundado por su padre, quedó sin su principal líder; "Pinkie" como le conocían familiarmente, luchó hasta el último momento. “Ella arriesgó su vida en un intento de conseguir democracia para Pakistán y ha sido asesinada por cobardes que temen a la democracia” manifestó el Primer Ministro Británico, Gordon Brown.
Recordamos una gran mujer, de un carácter luchador, fuerte vocación política, idealismo, liderazgo y brillantez; su muerte fue un duro golpe para Pakistán, pero su estela quedó. Su viudo Asif Alí Zardari será el próximo candidato del PPP tras la renuncia de Pervez Musharraf, veremos si será capaz de tomar el testigo de su difunta esposa.
Ojalá pueda llevar a cabo el sueño que le costó la vida a Bhutto: la democracia puede ser posible.

sábado, 23 de agosto de 2008

Dos Gigantes al Acecho

El tigre y el dragón: India y China nos acechan
Esteban Porras Zúñiga/ estebanpz@gmail.com
Estudiante universitario/ Escritor Asociado EyP


La sangrienta guerra fronteriza del año 1962 los había separado en las últimas décadas, con continuas hostilidades en la zona del Himalaya. Hasta la fecha, los conflictos políticos y comerciales entre China e India no han cesado. Sin embargo, las cosas están por cambiar como resultado del acercamiento entre ambos gobiernos y la firma de doce acuerdos para mejorar los vínculos diplomáticos, económicos y comerciales.
Mercados asiáticos. El crecimiento económico anual de ocho por ciento de India se está acercando al de 10 por ciento logrado por China, según datos del Consejo Nacional para Investigación Económica Aplicada, un organismo de investigación autónomo con sede en Nueva Delhi. De ahí que organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recomiende explorar los mercados asiáticos.
China posee un comercio exterior particular; se ha convertido en un exportador de manufacturas intensivas en mano de obra hacia el resto del mundo, demandando un conjunto importante de productos básicos y materia prima. En comparación con India, su PIB es casi tres veces mayor y tiene más consumidores con poder de compra.
Tanto para China como para India, los Estados Unidos y Europa son un muy importante mercado de exportación, mientras América Latina, según datos de la CEPAL, ha explotado poco el potencial de estos dos mercados asiáticos.
Las exportaciones de América Latina y el Caribe hacia China superaron los US$19 mil millones en 2005, apenas el 3.5% de las exportaciones totales de la región, con India se alcanzó apenas el 0.5% del total exportado.
En Latinoamérica, el único país que tiene un acuerdo comercial con China es Chile. La India, por su parte, mantiene negociaciones con el Mercosur. De ahí se colige que existe potencial, y que se hace cada vez más necesario incrementar las relaciones con estos dos países, los cuales tienen el 40 % de la población mundial.
Oportunidad clara. La economía China está creciendo con tal rapidez que necesita de más recursos, América Latina cuenta con esas materias primas. Los chinos, hasta el año anterior no contaban con relaciones en ningún país de Centroamérica, a pesar de tener esta región una importancia especial gracias a sus productos agrícolas.
Nuestro país, aprovechando este espacio, ha tomado la delantera en el Istmo y, luego de establecer relaciones diplomáticas en junio del año anterior, se aprestaría a negociar un tratado de libre comercio, con el cual se lograría, una vez que entre a regir el tratado, un aumento de las exportaciones de un 11% según el estudio de factibilidad que realizaron ambos países entre enero y julio.
El café y el turismo podrían ser dos grandes ganadores, ayudando a incrementar el intercambio comercial que para noviembre del año pasado era ya de US$ 2600 millones, un 24% más que todo el 2006.
La cooperación de China va en aumento, los $20 millones donados para las inundaciones el año anterior y la construcción de un nuevo Estadio Nacional, hablan por sí solos de cómo nos estamos beneficiando.
India, aunque más lento, camina. El año anterior, la Cámara de Comercio Exterior y los Representantes de Casas Extranjeras (CRECEX), organizó su primera misión comercial a Nueva Delhi, pretendiendo buscar mayor apertura en algunas áreas: productos textiles, maquinaria, productos farmacéuticos y para el hogar.
Unas 2500 de millones de personas podrían acceder a nuestros productos, cualquier esfuerzo para lograr acuerdos comerciales, merece la pena. El tigre y el dragón: India y China nos acechan.

martes, 19 de agosto de 2008

Ironías infraestructurales.

Claudio A. Mora García

Afectado por las presas y estudiante de Economía, UCR.

chapunosky@gmail.com

El nivel de presas, de tiempo para llegar al trabajo, de gasto en combustible, de declinación de la salud, y un largo etcétera, está llegando a su máximo con el ocaso de la infraestructura vial en Costa Rica, y esto tiene consecuencias.

El nuestro no es un país que se caracterice por ser competitivo en tema de infraestructura. Si usted fuera un inversionista que piensa abrir su empresita transnacional acá, tenga por seguro que por su mente pasaría lo “pura vida” que son los ticos, antes que la excelencia de sus carreteras, puertos o trenes.

En el tema de calidad de nuestra infraestructura en general no salimos exactamente favorecidos: obtenemos el puesto 115 de entre los 131 países medidos por el World Economic Forum en su reporte de competitividad global 2007-2008 (disponible en http://www.gcr.weforum.org/). Lo cual hace que se reste competitividad al país que nos posiciona de número 63 de entre 131.

Pero la pesadilla no acaba ahí, la calidad de nuestra infraestructura ferroviaria (la misma que se encontraba en un estado casi completo de olvido para la fecha del estudio) se sitúa en el puesto 115 de ente 131 países.

Y la calidad de la infraestructura vial, la misma que es usada diariamente por miles y miles de costarricenses (a diferencia de la ferroviaria)… ¡ni hablar, porque doña Karla González se nos puede morir de un infarto!: nuestras carreteras se sitúan en el puesto 121 entre 131 países.

Y, a pesar de lo irónico en un país cuyo nivel de apertura supera el 100% (i.e. la suma de las exportación más importaciones entre el PIB), 102.7% durante el 2007, los puertos no se quedan atrás (o, más bien, se quedan bastaaaaaante atrás): somos, orgullosamente, el país 125 con la peor infraestructura portuaria entre 131 para atender las necesidades de nuestros socios comerciales.

¡Qué ironías!, ¿ah? Firmamos TLC’s, pero no nos dedicamos a mejorar nuestros puertos y carreteras por donde, precisamente, vamos a sacar las exportaciones e ingresar las importaciones.

Y aún así, la CINDE en su página web (http://www.cinde.org/index.php?page_id=152) presenta a la “infraestructura” como una de las principales justificaciones para invertir en Costa Rica.

Y la evidencia empírica en Costa Rica demuestra lo anterior: afortunadamente se han calmado los problemas en los puertos administrados por JAPDEVA (los del caribe), pero anteriormente éstos no trabajan todos los días ni todo el día.

El costo de las eternas presas para salir del pueblo “fantasma” herediano, que parece más bien una pequeña Cuba donde le gobierno no ha realizado grandes proyectos para agilizar el acceso y salida de la provincia, puede ser calculado bajo una serie de supuestos que, les aseguro, lo único que hacen es disminuir el costo total estimado.

En un modelo simple, que omite bastantes cosotos, el salir de Heredia Centro hacia Tibás, pasando por la carretera del puente Virilla, tiene un costo anual en términos de tiempo perdido de ¢8,962,850,846. Y el salir por el lado de La Valencia tiene un costo en términos de tiempo perdido de ¢8,293,981,380 al año.

Aún así, nos podríamos estar ahorrando ¢209,173,408 al año por cada minuto diario que gastemos de menos en la calle haciendo presas por estas vías (¢108,640,344 por la ruta de Santo Domingo y ¢100,533,064 por la ruta de La Valencia).

Y eso que Heredia no es tan “fantasma” como se cree. De las 242 Zonas Francas establecidas en Costa Rica a la fecha, según la PROCOMER Heredia acumula 116 (y se debe aumentar en 2, hasta 118, si se suman aquellas que parecen estar en el límite), ¡i.e. un 48% del total! En cambio, en nuestra capital, tan solo hay 29 empresas en Zona Franca, i.e. un 12%.

Pero… Santa Ana, sí tiene unas autopistas y mega proyectos de las cuales los algunos nos morimos de la envidia. Qué raro…


EyP

viernes, 15 de agosto de 2008

Política e Iglesia

Esteban Porras Zúñiga
Estudiante Universitario/ Escritor Asociado EyP


El próximo 15 de agosto asumirá la presidencia de Paraguay el ex- obispo de la Iglesia Católica Fernando Lugo, devolviendo el interés en la forma en que las relaciones entre lo religioso y lo político se desarrollan en la historia
La propia doctrina de la Iglesia Católica es la que manifiesta no querer meterse en política cuando en los textos evangélicos se expresa el “Dar al César los que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Por lo contrario, a los fieles católicos laicos a se les reconoce el derecho de participar en política y defender sus postulados de acuerdo con sus creencias.
De obispo a presidente. Según Lugo, quien desobedeciendo el pedido expreso de la Santa Sede participó y ganó la contienda electoral, su actual participación política se remonta a su formación en la vertiente marxista de la Teología de la Liberación que recibió en Perú.
El Obispo, suspendido por el Vaticano antes de alcanzar el máximo poder de Paraguay, nos recuerda que el poder y la política no son medios de la Iglesia, la cual no debe asumir papeles que no le corresponden.
Fernando Lugo fue ordenando sacerdote un 15 de agosto de 1977; de forma paradójica, el mismo día, pero 31 años después, recibirá la banda de presidente: antes estuvo al servicio de la Iglesia, ahora al servicio de su país.
Grave retroceso. Una vuelta al pasado se dio hace unos 45 años cuando la Teología de la Liberación estimuló la participación política de los sacerdotes. El exministro nicaragüense Ernesto Cardenal es el más claro ejemplo. Sin embargo, hasta ahora ningún obispo había abandonado su ministerio para dedicarse a gobernar un Estado.
Lugo tiene como antecedente inmediato en América Latina el del sacerdote haitiano Jean Bertrand Aristide, también suspendido en 1991 y quien fuera elegido como primer presidente democrático de la historia de Haití.
En el pasado los religiosos participaban en los consejos revolucionarios, tal como en la independencia, o en épocas más antiguas cuando el papa era el rey de media Italia. Fue un gran progreso para la Iglesia el haberse apartado de la actividad política por lo que ahora los sacerdotes y los obispos tienen prohibido desenvolverse en este ámbito.
Para el profesor Joaquín Navarro Valls el punto de equilibrio es, para el Estado, la laicidad, y para las iglesias, la independencia. Según este panorama las iglesias deben reconocer los límites de su competencia en la vida política y económica, pero no hasta el extremo de dejar de orientar la conciencia de sus fieles.
La Iglesia, decía el fallecido Juan Pablo II, no pide privilegios ni ocupar ámbitos que no le son propios, sino que “desea cumplir su misión a favor del bien espiritual y humano del pueblo sin trabas ni impedimentos”. Cada quien en su espacio, ya que en el Estado tiene que haber un orden; de lo contrario, todo se desarmaría.

jueves, 7 de agosto de 2008

Propongo un nuevo héroe nacional

Claudio A. Mora García | chapunosky@gmail.com

Estudiante de Economía, UCR

Costa Rica tiene un nuevo héroe: José Luis Jiménez Castillo.

Don José fue la persona que se dio a la tarea de ayudar a los conductores que se encontraban el pasado 20 de julio subiendo el "Puente de Hamaca", que comunica el Barrio del Socorro y Santo Tomás, el mismo que siempre ha estado oscilando entre la salvación y el peligro.

Una persona que al borde de una catástrofe haya pensado en aquellas otras que se encontraban en la posible vía del alud, antes que en sí mismo es digna de admiración. Aún más en estos tiempos, en que muchas veces nos preocupamos antes por decir "yo" que decir "usted".

Sus 54 años no le impidieron haber salido del camión en el que viajaba hacia la empresa de Caribeños, para auxiliar a los demás conductores que se encontraban en la vía del siniestro, aprisionados por la lluvia en una cuesta que desafía los límites de la gravedad. Don Carlos Umañan fue uno de los ayudados, y dio testimonio de lo ocurrido.

De igual forma, no ha sido únicamente don José quien ha dado la vida por los demás. También han sido los policías, bomberos y rescatistas quienes día a día se arriesgan por ayudar a las personas en peligro.

Todos debemos aprender de don José: intentar pensar un poco más en las personas que nos rodean, analizar cuáles son las necesidades de los otros, e implementar soluciones que estén a nuestro alcance para ayudarles.

John Nash alguna vez nos comentó de cómo la única forma de que dos jugadores (en teoría de juegos) puedan alcanzar un mayor beneficio individual es buscando alguna clase de cooperación multilateral, y no únicamente pensando en implementar mis propias estrategias (porque esto me haría mejor a mí y posiblemente peor al otro), en el tanto se cumplan una serie de condiciones.

Aún así, entre cooperación e individualismo queda un gran camino por recorrer dentro de la cultura interna. Un ejemplo de ello es el largo tiempo que transcurre para adoptar algunas soluciones que son, simplemente, necesarias.

Mientras muchos se enfrascan en eternas discusiones sobre cómo implementar una medida, y cuyos resultados cada vez son más lejanos, otras personas simplemente hacen algo y tratan de buscar una solución. Se preocupan por el bienestar del prójimo, porque están consientes que el tiempo que pase sin hacer algo, solo problemas puede traer.

Soluciones que deberían ser rápidamente tomadas ahora que la vía de escape de las eternas congestiones viales que se forman al salir de Santo Domingo hacia Tibas ha sido cerrada, y que sin duda es un grave costo para el bolsillo de todos los usuarios de ambas vías.

Hoy los historiadores, sociólogos y antropólogos pueden dormir tranquilos y dejar de buscar los rastros de un (¿o una?) héroe nacional cuya veracidad es dudable y al que le hemos dedicado una fecha histórica. Hoy ellos podrán analizar un nuevo héroe, del que existen registros, de cuya procedencia muchos costarricenses conocimos gracias a los medios de comunicación, y otros tuvieron la gracia de compartir con él.

Lo que me sorprende, es que no hayamos dado de cuenta escrita la adjetivación de la heroica labor que realizó don José el pasado 20 de Julio.

Para don José.


EyP