viernes, 18 de enero de 2008
martes, 15 de enero de 2008
Same as it ever was
Economics focus.
Jan 10th 2008.
From The Economist print edition.
Illustration by Jac A DASH of otherworldliness is part of the charm of academic conferences. But this year's annual meeting of the American Economic Association (AEA) in
The authors show that, although details may vary, banking crises follow the same broad script. Each blow-up is preceded by rising home and equity prices; an acceleration in capital inflows driven by optimistic foreign investors; a rapid build-up of debt; and—immediately before the storm hits—an inverted V-shaped path for the economy, with growth first picking up and then faltering. The years just before the start of the subprime meltdown fit the Reinhart-Rogoff template remarkably well. Indeed on most criteria, the portents of trouble were more marked than in past crises. House prices rose more sharply in real terms. Equity-market gains were more persistent. Capital inflows picked up too, though they were already running at an alarmingly high level.
Given such ominous indications, what of the aftermath? Mr Rogoff was careful to say that the malign effects of the subprime mess might not be as great as those of previous crises. A great deal of uncertainty remains, not least about the scale of lending losses. Yet the precedents are worrying. In the 18 earlier crises, the average drop in output growth was two percentage points and it took two years for growth to return to normal. For the five worst crises, growth rates tumbled by five percentage points from their peak and recovery took more than three years. If
Financial-market lore has it that uttering “this time is different” is the easiest way to get laughed off a trading floor. When recession beckons, the statement invites still more ridicule. At the AEA conference, it fell to Alan Taylor of the
A crucial factor is the cost of the final bill. The average rich-world banking crisis in the Reinhart-Rogoff sample leads to recession. But this result is driven by the “big five” blow-ups (among them the implosion of
A problem shared
Another reason to be cheerful is that the subprime crisis does not strictly correspond to previous banking crises, where losses were concentrated on banks at the heart of the payments and lending systems. Although the banks are more exposed to losses than at first seemed likely, many distressed creditors are either overseas banks or hedge funds. That has costs of its own, not least damaging uncertainty about where exactly the subprime bodies are buried. But the scattering of losses outside
And, of course, the Federal Reserve may yet save the day. Mr Taylor finds evidence from the paper's sample of crises to suggest that a swift policy response helps to limit the economic fall-out. In the worst cases, the average levels of interest rates were broadly the same in the years after the initial trauma as they had been before it. In countries that experienced only limited economic damage, policy rates were kept materially lower after the crisis struck.
These arguments offer hope that the worst effects of the subprime disaster may yet be contained. But the scale and scope of
And although the export of subprime exposure has helped preserve the capital of American banks, it has rocked banks abroad. The results are unlikely to be pretty. Mr Rogoff sought to stay close to home, as he was addressing the AEA. But, in an aside, he noted that some European countries—Spain, Britain and Ireland—fit just as snugly into the template of asset boom, indebtedness, capital inflows and economic woes to come. Given the reach of the housing boom and financial derivatives, he might also have noted that a pessimist would find it just as easy as an optimist to say that this time things are different.
Tomado de The Economist.
Etiquetas
Otros autores
viernes, 11 de enero de 2008
Kenya tourism, economy devastated by violence - CNN.com
SAMBURU, Kenya (AP) -- Lounging by the hotel pool in one of Kenya's storied nature reserves, Debbie Shillito sees one small advantage to the travel warnings issued after a presidential election here sparked violence.
"You get all the attention," Shillito, a Canadian tourist, told The Associated Press in the Samburu National Reserve, where only 15 percent of the rooms at her upscale hotel were occupied this week, leaving the staff at her beck
and call. Last year at this time, the start of the high season, the hotel was 80 percent full.
Elephants graze in Kenya's Masai Mara Game
Reserve on Wednesday.
Kenya, one of the most prosperous and tourist-friendly countries in Africa, has seen up to $1 billion in losses linked to the bloody turmoil following President Mwai Kibaki's disputed re-election, officials said.
In the days after the December 27 vote, riots and ethnic violence erupted from the coast to the rural highlands, killing some 500 Kenyans, displacing thousands, and prompting the Nairobi stock exchange to close and shops and restaurants to padlock their doors. Ships docking at the port of Mombasa could not offload their goods destined for Kenya and elsewhere in the region because transporters feared being attacked by militias who had set up roadblocks on some of Kenya's main roads.
The United States and Britain warned their citizens against all but essential travel to Kenya, where tourism usually brings in $900 million a year and is among the top five foreign currency earners. More than 5,000 tourists who had been expected to arrive at the coast this week canceled trips at the last minute, according to an official of the Kenya Tourism Federation who asked that his name not be used because he was not allowed to speak to the media.
"These travel advisories are what are stopping people coming here," said Jake Grieves-Cook, spokesman for the tourism federation. The image of Kenya has changed from "giraffes, welcoming people and stability" to "the lunatic with a machete sharpening it on the road," he said. "So we have a lot of work to counter that image."
Tourism's high seasons are December to March and then July to September.
"At the time when we had the worst riots, we had over 30,000 tourists," on the Kenyan coast, which has a total bed capacity of 32,000, said Grieves-Cook. "Everything as far as the tourists were concerned proceeded without a problem at all."
He said that no tourist has been injured or killed during the violence.
Shillito, who traveled from British Columbia with her husband, said friends have been worried about her safety.
"The news coming from this place may be nerve-wracking but I have not felt under threat," she said. "Without a doubt I am going to recommend Kenya to all my friends."
The effects stretch far beyond tourism. The turmoil also has driven up prices of staple foods such as bread, maize flour and some vegetables because of roadblocks along main roads. The transport problems also led to temporary fuel shortages in the region because supplies got stuck at the port in Mombasa. Kenya is the transit point for a quarter of the gross domestic product of Uganda and Rwanda, and one-third of Burundi's GDP, according to the World Bank.
Uganda at one point suspended domestic flights for lack of fuel.
The United Nations has long used Kenya as a logistics center for providing aid to neighboring countries, including Somalia, Sudan, Uganda and Congo. Now stockpiled aid was being used for Kenyans who fled their homes because of the political violence.
Kenyan business owners, many of whom saw their shops looted or burned in the chaos, said they will try to rebuild.
"They've paralyzed me," said Francis Maina, whose three-year-old furniture shop was looted and burned. Only a few sofa sets with mismatched cushions and a few unfinished chairs remained.
He says he needs more than $150,000 to restart but he is not optimistic about getting a loan from the bank.
"When they see this," he said, pointing at the ashes from burned timber, "they will not give me anything."
Conservationists in parks such as the Masai Mara say they rely on tourism to keep the parks up and running. But even though no violence has been reported in the parks, and no tourists have been killed in the violence, tourists are still too scared to come to Kenya, officials say.
"It is hard to comprehend how quickly things went wrong," said Brian Heath, chief executive of the Mara Conservancy. "One day we had full occupancy in a couple of days there is hardly anyone."
Independent economist David Ndii says it is difficult to predict the full economic impact of Kenya's political violence, but it will certainly cut the 6.1 percent growth rate Kenya recorded last year. In addition to tourism, tea and coffee are key to an economy seen as the region's anchor.
"Even you if you restore calm, basically for the next couple years you cannot get the growth you had before," he said. "We are talking of shaving off 2 to 3 percentage points of your economic growth."
Etiquetas
Otros autores
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Sobre la ayuda social y sobre la ayuda economica
Un nuevo mercado: de los consumidores
Estudiante de Economía, UCR
De igual forma que Martin Luther King tenía un sueño, yo también tengo uno: un nuevo modelo de comercio internacional. ¡Debemos escoger: beneficiar a los consumidores (un comercio más libre) o beneficiar a los productores (un comercio más restringido)!
La historia ha demostrado que las medidas aplicadas hasta ahora han estado enfocadas en darles mayores beneficios a los productores antes que a las personas. Si las medidas no estuvieran enfocadas a protegerlos, entonces no habría razón para otorgar subsidios a productores nacionales (como es el caso de EE. UU. y la UE), o mantener cuotas de importación (como ocurrirá en muchos productos agrícolas con el TLC), o imponer altos aranceles a las importaciones (como sucede en Costa Rica con los productos avícolas, algunos granos, los autos, etc.).
Enfoque. El nuevo modelo que propongo se enfoca en dar mayores beneficios a los individuos, para lo cual se deben tomar las siguientes medidas:
k1. Disminuir los aranceles a tasas próximas al nivel de libre mercado: darles libre entrada a las importaciones. Así, todos nosotros podremos escoger libremente cuál bien realmente es el que preferimos, y nuestra decisión no necesariamente estará forzada creando un sesgo de selección. La mayor disponibilidad de bienes a precios menores se convertiría en una mayor satisfacción de necesidades.
k2. Eliminar todo tipo de impuesto a la producción interna, incluso los subsidios y las cuotas a las importaciones, ya que distorsionan el sistema de información de precios del mercado y no le causan ningún bien al consumo. La única consecuencia de eliminar estas trabas sería un aumento en el bienestar. Además, la eliminación de impuestos, subsidios y cuotas le permitirá al individuo, primero, adquirir bienes y servicios a un precio real y no a uno que le mienta, y, segundo, que su decisión no esté sesgada por alguna institución en favor o en contra de algún bien en especial.
k3. Fomentar una mayor competencia en el mercado: evadir todo tipo de asociación o gremio de productores que intenten organizarse. Esto elimina el poder del mercado concentrado en unas pocas manos: se estimula la competencia y los precios disminuyen. Además, nos evitamos la posibilidad de que empresas sumamente grandes, como la Florida Co., sean fijadoras de precios y puedan generar beneficios sumamente altos en detrimento de todos los que consumimos cerveza… perdón, agua Cristal y Tropical.
k4. ¡E imponer restricciones a las exportaciones! El aumento en las importaciones y el aumento en la oferta interna generaría precisamente reducciones en los precios: el costo de comprar bienes también se reduce. ¡Y todo resulta más barato!
Limitaciones. Por supuesto que esta utopía de tener tal cosa como un nuevo mercado, enfocado en los consumidores antes que en los productores, será muy difícil de implementar por diversas razones. Una de ellas es precisamente la limitada fuerza de negociación que poseemos el grupo de los consumidores vs el diminuto grupo de productores que lucha enérgicamente por defender sus intereses.
Pero, aun así, ¿a quién no le gustaría poder comprar alimentos a precios menores que los actuales! Es muy obvio: los productores dificultan la única cosa que tanto nos beneficia a nosotros y que tanto les perjudica a ellos: la competencia.
Debemos tener cuidado, no recomiendo implementar las ideas anteriores, ya que no son del todo buenas para una economía. Claramente esto es un sueño. No quiero sonar extremista, pero, si no comparamos el negro con el blanco, nunca hubiéramos descubierto el gris. Yo lo que he querido hacer aquí es incorporar los colores a la discusión.
Un techo para mi país
Esteban D. Siles
Estudiante de Ciencias Políticas, UCR
Cada 4 años se celebra el Día del Pobre, el nuevo mandatario les promete un mejor futuro con empleo, educación, salud y vivienda digna; sin embargo, el 9 de mayo, todos los infortunados vuelven a ser un número bajo una línea de pobreza. La época navideña sirve para que los pobres tengan su sueño y la televisión transmita el sufrimiento ajeno. Ahí ellos son las estrellas, pero la mayoría de los que no viven esta experiencia en carne propia se mantienen expectantes e indiferentes.
Hace poco 200 jóvenes, voluntariamente, tuvimos oportunidad de hacer lo que los bonos de la vivienda no han conseguido: construir una vivienda digna para muchas familias que habitan entre la tierra y las latas oxidadas que les sirven como “casa”. El proyecto de Un Techo Para Mi País (UTPMP) impulsado desde Chile es altruismo legítimo; solo se construye una casa pero, a la vez, nosotros los jóvenes deseosos de preparar un mundo menos desigual, vemos el problema de frente y con sus dimensiones reales. Por un lado estamos dando una mano al Gobierno, que se entorpeció en la labor humanitaria directa sobre las familias en pobreza extrema; por otro, estamos haciendo posible una realización personal que tenemos todos los jóvenes en cuanto a mejorar la calidad de vida de la mayor cantidad de gente posible.Construir 5 casas en un precario donde viven hacinadas 100 familias es solo un cambio minúsculo para un gran problema, pero para una de esas familias si es un empujón enorme: ¡Una preocupación menos!
Paradojas. Las cifras oficiales dicen que hay entre 15% y 20 % de la población bajo la línea de pobreza ( Estado de la nación , 2007). Solo bastan 5 familias para razonar sobre lo que sufren los otros 68.000 hogares en dicha condición y ver que la gente no es pobre por que quiere o por vagancia, sino porque el día a día limita en muchos aspectos a todas estas personas. Otro dato que resulta paradójico es que Curridabat –donde construimos esas 5 de las 24 casas– es el tercer cantón en desarrollo humano y líder en urbanismo, inversión y profesionales graduados (IDH, 2005); sin embargo, la realidad que vimos es otra: Miravalles, Valle del Sol y otras comunidades de Tirrases viven sumidas en la pobreza y al amparo de las organizaciones de bien social, sin que los más pequeños puedan aspirar a salud, educación y el sueño de un mejor mañana. Fue suficiente preguntar a un niño: ¿Qué quiere ser cuando sea grande? y no recibir respuesta, para entender la visión de mundo que están heredando las nuevas generaciones en zonas como estas.
Los bonos de la vivienda muchas veces se han convertido en una de las tantas piezas de clientelismo electoral del engranaje político nacional; es vergonzoso tener que reconocerlo ante extranjeros.No es posible acabar con el problema de un día para otro mediante un decreto o ley, pero tampoco es justificable que los recursos destinados a erradicar tugurios y mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos terminen gastados en trámites burocráticos o, en el peor de los casos, en las bolsas de un inescrupuloso. Tal vez apoyando iniciativas como las de UTPMP, que son de acción directa y voluntaria, se esté dando un paso grande en el combate a la pobreza que este país tiene pendiente. Que los recursos vayan a personas con la voluntad de ayudar de corazón porque, si por la víspera se saca el día, con la voluntad política nos quedaremos esperándola muchas décadas más.
EyP
Etiquetas
Esteban D. Siles
martes, 18 de diciembre de 2007
25 de diciembre.
Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR.
Asociado de EyP.
La Navidad, que proviene de la palabra “natividad”, no debemos reducirle su significado a la definición católica de celebración del nacimiento de Jesús. Navidad es mucho más que eso. Navidad involucra una época de amor y perdón, un tiempo de paz, por el que inclusive conflictos mundiales han cesado temporalmente para darle paso a su celebración. Navidad suele recordarnos la época en que el 11º mandamiento fue creado: “que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros”, la enseñanza más importante de Jesús.
Sin importan cuál sea la definición de navidad, o si le llamamos de otro nombre, si la celebramos o no, disfrutémosla con nuestros seres más queridos y regocijémonos del momento. No pensemos en lo que ya ocurrió, sino en lo que está sucediendo y en lo que puede llegar a cumplirse. Dejemos de lado nuestros caprichos y más tercos rencores con otras personas durante este día, para poder vivir en paz y alegría. Intentemos que la nueva relación a empezar el 25 perdure y sea la mejor para los años por venir.
Preocupémonos de las personas que más amamos así como de las personas más necesitadas. Y en especial, acordémonos de aquellas otras que tanto daño les hemos o nos han causado, y en pocas palabras busquemos el valor para empezar una nueva relación. El trazado de nuestras vidas en el mayor bienestar ocupa de paz y ningún reuma.
Dejemos que esta sea una época, y no un día, lleno de esperanza y buena voluntad. No nos limitemos a un 25 de diciembre. Démosle libre vuelo a nuestro corazón, pero nunca dejemos de lado la razón para encontrar la mejor solución.
Disfrutemos del ambiente tan cálido que rodea estas fechas en un clima de frialdad característico de la época. Donde solo se respira aire de felicidad y se mira esperanza para un mejor mañana. Y que al final, como dice la canción, ésta sea una “noche de paz, noche de amor”.Construyamos juntos un mejor futuro para todos los costarricenses. Eliminemos todo clamor de la sociedad y fundemos una Costa Rica llena de bienestar.
Aún cuando celebremos la navidad solo una vez al año, ¡esto no es ninguna regla! Podríamos alargar su periodo de festividad a uno permanente. Que poco tardaríamos en darnos cuenta de los beneficios de poder disfrutar en el presente los mejores momentos en remembranza del pasado.
¡Cada vez que vamos por julio espero que ya sea diciembre para poder comer tamales! A usted le podría ocurrir lo mismo, entonces, ¿para qué esperar?
Por ello es que los invito a contagiarse del espíritu navideño no para este 25, sino para el resto del año. Vivamos una época de paz y amor. Feliz navidad.
EyP
Etiquetas
Claudio Mora
jueves, 13 de diciembre de 2007
Pobreza, regalos y navidad. ¿Y la educación?
Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR.
Hace poco un amigo me preguntó por qué no escribía algo sobre navidad. Ahora lo estoy haciendo.
Navidad parece ser una época en el que el corazón se antepone a la razón, y la necesidad por resultados a corto plazo se antepone a la constancia de felicidad por medidas de largo plazo. Pero, ¡por supuesto! Si es que la navidad solo dura un día, y el espíritu navideño solo lo podemos disfrutar a partir de diciembre, porque todos estamos muy ocupados desde antes. ¡Por ello es que queremos ver los resultados cuanto antes!
Navidad siempre es una época en el que los noticieros (como el que he visto hoy y ha sido, junto a una actividad de la ADECO, mi motivación para escribir esto) le ponen pico y cola a las carencias de los más necesitados, y así aumentar su audiencia: anunciando una familia pobre y promoviendo que se les den donativos como obsequios materiales, ¡que para nada constante nada sirven!
El darles regalos a las personas de escasos recursos es, obviamente, algo positivo. Pero ésta no es la mejor medida que podemos adoptar frente a la pobreza. El darles regalos materiales (como una muñeca, o una bola de “fut”, los usuales donativos) nunca les eliminará su peor padecimiento: ser pobres. Los obsequios de este tipo solo sirven para ser consumidos en el instante que se les dan, y la felicidad provocada no dura más que un día, el 25 de diciembre. Justo lo que todos nosotros ocupamos, pero sin pensar en los demás.
Se ha demostrado que las dádivas, en general, no son sinónimo de un mejoramiento constante en el bienestar. Sino que se deben adoptar medidas cuyos sus efectos sean más constantes en el tiempo. Aún así, la navidad parece ir en contra de todo lo propuesto como “positivo” hasta el momento, y parece desviarse hacia las prácticas improductivas. La navidad, una vez más, ha probado ser la evidencia empírica de que las decisiones sociales siempre nos desviarán del óptimo social, y nunca obtener los mejores resultados.
El mejor regalo de navidad para un pobre no es una muñeca, o una bola de fútbol. ¡No, esto no es! El mejor regalo para un pobre es ¡dejar de ser pobre! ¿No es muy obvio?, ¿por qué no nos damos cuenta? Pero aún así insistimos en obsequiar los objetos equivocados que nunca les sacarán de la pobreza y quitamos nuestras miradas del correcto: ¡la educación!
Educación.
Ese es, precisamente, el mejor regalo que todos estos niños, niñas, familias, padres y madres pueden recibir. El problema es que ¿quién tiene tiempo para eso, si los resultados los ocupamos a más tardar el 25? A nadie se le va a ocurrir regalar más de un día propio para obsequiar felicidad y ayudarles en el estudio, nadie va a sacar un tiempito para los pobres. ¡Qué problema con el montón de hipócritas que regalan objetos y luego se sienten muy bien consigo mismos, sin haber pensado en educación!
Costarricenses, ahórrense su dinero, e inviértanlo en educar a sus niños. Antes de comprarle una muñeca a la chiquita, regálenle un juego de lápices y un cuaderno para cuando entre a clases. Regálenle una beca para que termine el próximo grado, tal vez hasta ofrézcanle ayuda en el estudio. Exijámosle al gobierno no cosas materiales para los pobres, sino una única cosa: más educación para los pobres.
Ese es el mejor regalo para todos.
Feliz navidad.
Etiquetas
Claudio Mora