martes, 8 de junio de 2010

Conclusiones de Tesis de Licenciatura: Una tasa social de descuento para Costa Rica.

Esta es la conclusión de la Tesis de Licenciatura "Una tasa social de descuento para Costa Rica". Es básicamente el resumen del trabajo. Disfrútenlo!

La elección de cuál (cuánta) tasa social de descuento (TSD) usar en la evaluación social de un proyecto es un tema delicado: su elección podría hacer que un proyecto se vea rentable cuando verdaderamente no lo es, o viceversa.
Al principio de esta investigación se vio que el tema del descuento tiene raíces microeconómicas y de economía pública; la mayor diferencia entre los dos enfoques es la forma en cada uno deriva valores para la tasa de descuento. El enfoque micro se basa en lo que “es”, y la economía pública en lo que “debería” ser. Este dilema es acentuado por la dicotomía de Hume donde el “debería” no puede ser derivado de lo que “es”.
Lo anterior introduce la posibilidad de la intervención estatal. Bentham y Hume se basan en la impaciencia para defenderla. Robinson (1990) ilustra que para Bentham (1789), “el hecho psicológico de que las personas descuentan eventos futuros es (…) un hecho que los legisladores deben tener presente al diseñar políticas” (Robinson 1990, 250). Aún más, Bentham creía que el libre ejercicio del interés privado no siempre lleva a una mejora en el bienestar social. Por otro lado, en su “Treatise of Human Nature” (1739, pág. 538) Hume dice que: “No hay calidad en la naturaleza humana que provoque más errores fatales en nuestra conducta que el que nos lleva a preferir lo que sea que es presente a lo que es distante y remoto, y nos hace desear los objetos más en función de su situación que de su valor intrínseco”
También se vio que existe una gran variedad de definiciones para la TSD. La que se considera mejor es: La TSD “refleja la valoración relativa de una sociedad sobre el bienestar de hoy en comparación con el bienestar en el futuro... La eficiencia económica requiere que la TSD mida el costo marginal de oportunidad social de los fondos asignados a la inversión pública” (Zhuang, y otros 2007, pág. 1).
La gran variedad de definiciones se debe a la existencia de dos vertientes de definiciones: una que habla de la tasa social de preferencia temporal (TSPT) y otra que habla del costo social de oportunidad (CSO).
La TSPT (también conocida como la tasa de interés de consumo o TIC) es la tasa a la que la sociedad está dispuesta a posponer una unidad marginal de consumo presente a cambio de más consumo futuro. En cambio, el CSO es la tasa marginal de retorno de una inversión en el sector privado
En un mundo ideal, con un mercado perfecto, la TSPT y el CSO son iguales y pueden ser llamadas, ambas, TSD; aún más, la TSD sería igual a la tasa de interés de mercado. Pero por distorsiones en los mercados (existencia de impuestos, monopolios, etc.) la TSPT y el CSO no son, en general, iguales. Y aún si existiera un mercado sin distorsiones, existen razones (por ejemplo, altruismo y su consiguiente visión del ahorro privado como bien público) por las que, en general, la TSD y la tasa de interés de mercado no pueden ser idénticas.
A partir de lo anterior surge un problema de medición de cuál tasa utilizar para representar la TSD.
La TSPT es utilizada para descontar flujos de consumo, y viene dada por la Ecuación de Ramsey: TSPT=δ+θ•g, cuya derivación proviene de un modelo de crecimiento de Ramsey. Los corolarios teorizados por Dasgupta, Mäler y Barret (1999 págs. 2-3) serán los principios básicos que dirijan el desarrollo de esta tesis:
“las tasas sociales de descuento… dependerán del numerario escogido”.
“las tasas sociales de descuento no serán constantes en el tiempo”.
“las tasas sociales de descuento no son específicas a cada proyecto: el mismo conjunto de tasas de descuento debe aplicarse en la evaluación de todos los proyectos”.
“las tasas sociales de descuento no son material ético aleatorio; ellas están determinadas endógenamente a partir de un ejercicio de optimización”.
Según el CSO la inversión pública debe generar al menos el mismo retorno que la inversión privada. De otra forma, el bienestar social puede aumentarse al redistribuir recursos al sector privado (Zhuang, y otros 2007, 9). El CSO mide ese costo de oportunidad o tasa de retorno.

Lo anterior también tiene un efecto sobre los distintos métodos para estimar una TSD. En general, se ha aceptado que la TSD se encuentra entre la TSPT y el CSO. Acá se han expuesto los métodos existentes en la literatura para estimar la TSD. Estos métodos nos servirán en la próxima sección para realizar una estimación de la TSD para Costa Rica. Se considera importante tener en cuenta que estos métodos han sido desarrollados mayormente por investigadores que residen en países o regiones desarrollados tales como Estados Unidos y la Unión Europea, por lo que su enfoque, aún cuando han intentado estar dirigidos para una aplicación general, podría estar sesgado o dejar por fuera ciertas circunstancias específicas de zonas de menor desarrollo.
En general, se puedo distinguir tres métodos para estimar la TSD: el enfoque de la tasa social de preferencia temporal (TSPT), que se basa en el costo social de postergar el consumir hoy y aproximada por la Ecuación de Ramsey; el enfoque del costo social de oportunidad (CSO), que trata de solucionar el problema de que la TSPT ignora el costo de oportunidad social de realizar inversión pública en vez de inversión privada y es aproximada por la tasa de retorno de inversiones no riesgosas después de impuestos; por último el enfoque del promedio ponderado busca conciliar los dos enfoques anteriores y requiere el cálculo de elasticidades.
Para el cálculo de la TSPT se hizo una extensa exposición de los métodos existentes para cuantificar cada variable: la tasa de preferencia temporal δ, la elasticidad de la utilidad marginal del consumo y el crecimiento real de largo plazo del consumo per cápita. Se pudo observar que existen dos enfoques para el cálculo de δ: probabilidad de que un individuo promedio muera, y probabilidad de que la sociedad como un todo deje de existir; existen varios métodos para calcular θ: métodos de encuesta, que se basan en una muestra y preguntas “de laboratorio”. Evidencia indirecta de la conducta (modelos micro y macro del comportamiento del ahorro; y modelos de demanda del consumidor por un bien independiente de las preferencias, que requiere de un modelo de demanda y se basan en el método FFF), que se basan en la preferencia revelada en el mercado. Y los valores sociales revelados, que suponen una función de utilidad CES y se basan en la estructura impositiva del país (con todas las desventajas que esto pueda implicar).
Un cálculo de la TSD utilizando el método de la TSPT implica tener un límite inferior para la TSD, un cálculo utilizando CSO implica tener un límite superior de la TSD, y un cálculo de la TSD por medio del promedio ponderado podría ser el cálculo más cercano a la verdadera TSD. Aún así, se pudo observar que cada método (TSPT, CSO y el promedio ponderado) tiene sus respectivas ventajas y desventajas. Y aún más algunos métodos, como se vio en el Capítulo 3, requieren realizar cálculos de ciertas variables que podrían no ser posibles de estimar para Costa Rica debido a la no disponibilidad de datos.
Por último, se considera necesario investigar la relación entre mortalidad y probabilidad de que la sociedad se extinga, si es que existe alguna. Otra recomendación para investigación futura es calcular la probabilidad de que la sociedad costarricense se extinga en “t” años. Y además realizar un estudio que responda si existe evidencia que apoye en Costa Rica la aplicación del principio de igual sacrificio, lo cual requeriría evaluar la estructura tributaria del país. Aún más, sería interesante evaluar si es socialmente deseable una estructura tributaria que conlleve un igual sacrificio, y si una estructura tributaría así sería la mejor opción.

Para el cálculo de la TSD se decidió acotarla entre la TSPT y el CSO; el método del promedio ponderado no fue utilizado pues requiere de datos que no están disponibles para Costa Rica. Para la TSPT se decidió hacer un cálculo para la tasa de corto plazo y otro para la de largo plazo, principalmente basados en las recomendaciones de OXERA (2002), Weitzman (1998) y Gollier (2002). Este efecto se ve trasladado únicamente en la tasa de crecimiento real del consumo per cápita.
Así mismo, se utilizaron dos métodos para calcular la elasticidad de la utilidad marginal del consumo de la TSPT, uno primero utilizando el modelo del comportamiento del ahorro, y el segundo utilizando el método de los valores sociales revelados. En el primer caso la mejor estimación para la elasticidad fue de 3.52, y en el segundo fue de 1.26; este hecho tuvo un impacto directo sobre los valores obtenidos para las TSPT: 8.63% en el primer caso y 3.67% en el segundo, para la de corto plazo; y 7.7% y 3%, respectivamente, para la de largo plazo.
Lo anterior nos permite ver que la elasticidad juega un papel sumamente importante en la determinación de la TSD. Los problemas surgen cuando los métodos dan valores muy distintos para una misma variable (la elasticidad), pues esto afecta directamente la TSD.
Pero si se debe recomendar elegir alguna elasticidad, se optaría por la calculada por los valores sociales revelados y sus respectivas TSPT de 3.7% y 3% de corto y largo plazo, respectivamente. Estos valores no son muy distintos de los obtenidos por López (2008).
El hecho de que la TSPT sea de 3.7% quiere decir que proyectos de corto plazo deben tener una rentabilidad social de al menos 3.7% para que sean socialmente deseables y que la sociedad esté de acuerdo en sacrificar consumo hoy para desplazarlo al futuro. La TSPT de 3% quiere decir lo mismo, pero para proyectos de largo plazo.
Para el cálculo del CSO fue necesario construir una serie de tiempo similar a la “Rendimiento de los bonos corporativos AAA según Moody” disponible en EE.UU. Para ello, se siguió la metodología utilizada por Moody para construir la serie anterior y se utilizaron datos provistos amablemente por PIPCA para reproducirla en Costa Rica. El resultado fue un CSO de 7.2%.
Esto quiere decir que las inversiones públicas deben tener una rentabilidad de al menos 7.2% anual sobre la inversión para que sea socialmente deseable desviar recursos para llevar a cabo el proyecto, antes que llevar a cabo otro proyecto privado.
Finalmente, la TSD se acota entre 3.7% y 7.2%. Esto nos dice que los proyectos de inversión pública deben presentar un rendimiento social de al menos entre 3.7% y 7.2%. Como regla de decisión se podría decir que proyectos cuyo rendimiento social sea menor a 3.7% no son deseables socialmente; aquellos con rendimientos sociales de entre 3.7% y 7.2% son socialmente deseables; y aquellos con un rendimiento mayor a 7.2% son fuertemente deseables.
La TSD (TSPT y CSO) que se obtuvo es muy similar a la de países desarrollados, entonces surge la pregunta ¿será que nos estamos volviendo más como un país desarrollado? Podría ser que esta menor TSD muy parecida a la obtenida para países europeos sea el reflejo de que las variables componentes estén tomando valores muy similares al de países desarrollados.
La recomendación del BID de utilizar 12% para Costa Rica es solo adecuada utilizando el método del comportamiento del ahorro para calcular la elasticidad; y no está sustentada y se por este estudio si se emplean los valores sociales revelados.
Además, la TSD está muy por debajo de la utilizada por MIDEPLAN y recomendada por BID y BM. Véase Zhuang, Liang, Lin, & de Guzman (2007). Lo cual debería tener un gran impacto sobre la estructura de capital de la economía… siempre y cuando la tasa del 12% esté siendo utilizada para descontar.
Algunas recomendaciones serían hacer actualizaciones periódicas de la TSD (para conocer si los cambios económicos que se han dado han generado cambios en la misma). Conocer si la tasa del 12% está siendo utilizada. Crear estimación de la variable L, riesgo percibido de que la sociedad costarricense muera, para Costa Rica. Experimentar realizando un cálculo de elasticidad utilizando la EHPM (preferiblemente 2004) por medio de un modelo de demanda del consumidor por un bien independiente de las preferencias.
Por último, es deseable recomendar al Ministerio de Hacienda que debe llevar estadísticas de cuánto es el salario de hecho, y no perderlas.

domingo, 29 de marzo de 2009

Política, Internet y regulaciones

Esteban Porras Zúñiga/estebanpz@gmail.com
Asesor Publicitario/ Escritor Asociado EyP

Barack Obama reconoció la existencia de un nuevo votante, el ciudadano 2.0 donde los usuarios de Internet dejan de ser simples usuarios y aportan contenido en la red, convirtiéndolos en participes activos de la campaña. Obama hizo más que estar en la web 2.0 se hizo 2.0, modificando la forma tradicional de hacer política.
Nuestro país no escapa a este fenómeno y los precandidatos están presentes en las principales redes sociales de la Internet: Hi5, Facebook, Twitter, MySpace y Linkedin, así como el canal de videos Youtube son el centro de la nueva contienda electoral.
Redes crecientes. Según un estudio realizado por un diario de circulación nacional, la precandidata del Partido Liberación Nacional Laura Chinchilla, es quien comanda el uso de las redes sociales, seguida por Johnny Araya y Otto Guevera, colocando a Rafael Angel Calderon del Partido Unidad Social Cristiana en el último lugar en la implementación de estas herramientas.
Facebook una de las redes más crecientes, cuenta con unos 100.000 costarricenses registrados, en esta red el 70% de la población es menor de 30 años y el 54% se declara mujer, según datos ofrecidos por una aplicación publicitaria de esta misma empresa.
Hi5 por su parte es la tercera página dentro de los 100 “top sites” de Costa Rica, el estudio es publicado por la empresa www.alexa.com y entre las particularidades de esta esta red encontramos un promedio de edad menor a los 23 años y nos hace ver la importancia de estos sitios para convencer el voto joven y al votante que ejerce su derecho por primera vez.
Nuevas regulaciones. La Administración Clinton en Estados Unidos, intentó dos veces establecer la censura de Internet por vía legislativa, perdiendo la batalla, en ambas ocasiones tanto ante la opinión pública como ante los tribunales.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), ante esta nueva forma de hacer campañas políticas ha tenido que reaccionar y manifestar sus posiciones.
Primero regularon los medios tradicionales: radio, prensa y televisión, y ahora se pretende regular de la misma forma un espacio público como lo es Internet rozando de forma delicada la libertad de expresión. Dichas regulaciones se han realizado con un Código Electoral no ajustado a las condiciones actuales y que tampoco se contempla en la reforma que se tramita.
Las críticas de uno y otro precandidato no han tardado en florecer, no es para menos, ya que es difícil determinar quien envía o no un correo electrónico, tal como lo manifiesta Chinchilla “es difícil determinar con certeza si un correo viene de un determinado grupo o no”.
En México, en las elecciones anteriores, el Instituto Federal Electoral (IFE) solo reguló los gastos en que se incurrían en el uso de los medios virtuales, le ley prohibía actuar frente a casos de propaganda “negra” o calumniosa a menos de que un partido político presentara una queja directa ante el organismo y no se reguló el envió de correos.
Regular la Internet de la misma forma con que se regulan los medios unidireccionales como la televisión o la radio es pretencioso, esa ignorancia puede sentar un peligroso precedente que reste libertad al único medio democrático de la actualidad: el Internet.

sábado, 14 de marzo de 2009

Dime por quién votas, y te diré qué eres.

Claudio A. Mora García

Estudiante de Economía, UCR.

chapunosky@gmail.com

El 9 de marzo del 2009 el periódico Al Día publica los resultados de una encuesta que arroja interesantes resultados sobre las decisiones que deberían tomar los simpatizantes del PLN y PAC. A continuación me explico:

Encuesta. Suponemos que el margen de error es nulo y que los resultados son realmente representativos y reflejan correctamente lo que sucedería “si tuviera que elegir entre estas opciones para Presidente de Costa Rica”.

¿Si tuviera que elegir entre estas opciones para Presidente de Costa Rica, a cuál escogería?

Opción A: Epsy 25,7%; Laura 58,9%

Opción B: Ottón 22,9%; Laura 60,8%

Opción C: Epsy 28,6%; Johnny 58,20%

Opción D: Ottón 22,10%; Johnny 61,9%.

El cuadro anterior nos ilustra una serie de probabilidades por precandidatos dentro de cada una de las cuatro opciones. Además, sin importar cuál sea el candidato del PAC y sin importar cuál sea el del PLN, Liberación siempre tiene las de ganar.

Antes de analizar los resultados, debemos hacer el obvio supuesto de que los electores se comportarán estratégicamente con el fin de cumplir su objetivo: llevar a la presidencia su candidata o candidato.

No debería extrañarnos si Ottón termina teniendo más gente del PLN a su lado en la convención, que gente del PAC. Porque si los simpatizantes del PLN tuvieran alguna influencia sobre el resultado de la convención del PAC, todos ellos deberían estarle apostando a una campaña a favor de él.

PAC. Claramente está en el interés de los simpatizantes del PAC salir a votar por alguno de los precandidatos del PLN en su Asamblea Abierta, porque el resultado les podría afectar positiva o negativamente. Esta es la segunda enseñanza del cuadro: la probabilidad de que el precandidato(a) del PAC gane la presidencia cambia respecto a cuál sea el candidato de liberación.

La tercera enseñanza es que está en el interés del PAC que sea Epsy su candidata. Esto, claro, si quieren aumentar sus probabilidades de ganarse la presidencia: sin importar cuál sea el candidato del PLN, Epsy siempre tiene más probabilidades de ganar que Ottón.

PLN. Como la convención del PAC precede la del PLN, entonces los liberacionistas van a tener más grados de libertad para escoger el candidato más adecuado, dada la decisión del PAC. Y la estrategia que asuman los liberacionistas dependerá del candidato del PAC electo. Entonces veamos qué harían los simpatizantes de Johnny y Laura en cada uno de los escenarios en que fuera (i) Epsy o (ii) Ottón el candidato del PAC.

Supongamos que tenga más gente Epsy. Entonces los liberacionistas deberían salir a votar por Laura, y los del PAC por Johnny (puesto que los cuadros nos dicen que Epsy tiene una mayor probabilidad de ser presidenta si el contrincante es Johnny).

Supongamos que tenga más gente Ottón. Así, los liberacionistas deberían salir a votar por Johnny (contrariamente los del PAC saldrían a votar por Laura).

Entonces existe una discrepancia entre cuál “perico” van a elegir los votantes del PAC. Esta es otra de las lecciones: en gran parte, el resultado en la convención abierta del PLN dependerá de la “gente que tenga” Ottón versus la que tenga Epsy.

sábado, 7 de marzo de 2009

Otro huevo, otra gallina.

Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR
chapunosky@gmail.com

El 20 de diciembre del 2008 había publicado en esta sección un artículo intitulado “¿El huevo o la gallina?” donde proponía una solución, un tanto innovadora, para uno de los dilemas (hoy me voy enterando) más antiguos, donde el mismo Aristóteles tuvo algo que aportar.

Aristóteles buscó una solución distinta a la mía, afirmando que ambos (el huevo y la gallina) siempre han tenido que existir. En cambio, mi planteamiento no buscaba responder qué fue lo primero; sino que me enfocaba en la forma de acabar con el círculo vicioso, para ello basta darnos cuenta que la mera existencia de uno (cualquiera de ellos) necesariamente implicaba la existencia del otro. En términos matemáticos: gallina si y solo si huevo (o, equivalentemente: huevo si y solo si gallina).

Esta proposición se había demostrado en el artículo del 20 de diciembre (los invito a revisarlo en www.nacion.com o en el blog http://poliecono.blogspot.com). Hoy me enfocaré en otro problema, subrayado por una noticia de The Economist (disponible en http://www.economist.com/finance/displayStory.cfm?story_id=13251429).

Aunque mi fuente no ha sido ese artículo en particular, ofrece una buen resumen a un problema ya señalado anteriormente por Martin Wolf en su libro “Fixing Global Finance”, y por uno de mis profesor de macroeconomía y sus sugerencias de… digamos, “política monetaria mejorada”.

Básicamente, veo el problema como un círculo vicioso, donde no se sabe con exactitud qué fue lo primero.

Fuente: http://www.bea.gov/international/index.htm

Existen dos teorías que intentan explicar los inicios de la crisis hipotecaria (sí, ya existen no una, sino dos, teorías): la primera supone que los estadounidenses simplemente decidieron gastar mucho, lo que generó un gran desequilibrio internacional: déficit en su cuenta comercial que debió ser cubierto mediante ingreso de capitales (principalmente provenientes de China y los países exportadores de petróleo)--VER GRÁFICO. Esto fomentó que la tasa de interés de política monetaria de la FED bajara, fomentando, supuestamente, tomar riesgos excesivos y crear instrumentos de inversión que no hubieran sido desarrollados en otras condiciones.

La segunda, y recientemente elegida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), argumenta que la baja y discriminante regulación financiera generó instrumentos de inversión como los desarrollados. Esto, a su vez, creó los desequilibrios… que no hubieran sido causados a menos que se desarrollaran instrumentos de inversión como los desarrollados.

Entonces: ¿desbalances que llevan a instrumentos de inversión riesgosos, o instrumentos de inversión riesgosos que llevan a desbalances?

Excelente pregunta, mi querido Watson.

Pues, aplicando la teoría del huevo y la gallina: no importa cuál haya iniciado. Lo importante es que sin alguno de los dos, el otro no se hubiera desarrollado. Esta es una excelente recomendación de política.

Probablemente en el futuro veamos o mayores restricciones al flujo de capital o, como se propone actualmente (v.g. en los acuerdos tomados por la G-20 y las recomendaciones del FMI), restricciones a la “ingeniería financiera” por medio de una mayor y mejor regulación.

Inclusive, podría aventurarme a recomendar que basta con enfocarnos en aplicar una de ambas para asegurarnos que la otra no vaya a ocurrir.

lunes, 12 de enero de 2009

La Visita de la Doncella

Esteban Porras Zúñiga
Estudiante Universitario/ Escritor Asociado EyP

No soy muy aficionado a la música heavy o “jevi”, como le dicen algunos. El metal nunca me ha cautivado, tal vez por el sonido estridente, altos decibeles y voces a tope, profundas, que hacen tener que concentrarse para entender el mensaje que quieren transmitir.

Con interés particular seguí­ el proceso de la llegada de una de las grandes bandas del heavy metal en febrero del 2008: Iron Maiden.

La “Doncella de Hierro” fue fundada en 1975 en el Reino Unido por Steve Harris y Dave Murray, y convocará el próximo 3 de marzo a grandes y chicos en la segunda visita al paí­s.

Fenómeno de edades. Un grupo con esta trayectoria, 25 discos y varias generaciones de fans, ha provocado que adolescentes, jóvenes y personas maduras hayan corrido por su entrada en la presentación de febrero anterior y que ahora de nuevo se encuentren a la espera del dí­a en que la gran Doncella pise la tarima e inicie un recorrido por su extenso repertorio.

La fiebre provocó que personas de toda Centroamérica se hayan organizado para asistir, con paquetes “todo incluido”, y el fenómeno sin duda se repetirá para marzo de 2009.

Leyenda negra
. El concepto de los metaleros es difí­cil de aplacar, la fama de pesados e incluso satánicos los ha marcado. Resulta interesante, ante tales apelativos, descubrir los mensajes que muchas veces se encierran bajo esos sonidos y letras: referencias literarias, históricas y mitológicas.

El mundo del metal está lleno de mensajes de este tipo, es tema común en la música de algunas bandas como Virgin Steele, Tierra Santa y Maiden, que con sus mensajes hacen que los aficionados repasen la clase de historia y escuchen de temas que muchas veces ni la educación formal les brinda.

Para Steve Harris, bajista y fundador del afamado conjunto, “una juventud indiferente es sí­mbolo de un paí­s sin esperanza”, y tal vez por esta razón es que su último disco está cargado de un fuerte sentido en contra de la guerra, no sólo las batallas, sino también las introspecciones personales de sus participantes.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Querido niñito dios:

Claudio A. Mora García

Estudiante de Economía, UCR

chapunosky@gmail.com

A lo largo del 2008 me he portado bien: fui casi todos los días a misa, participé activamente en los eventos cívicos, he estado haciendo tamales y me nutrí con arte costarricense. Por supuesto, también voté varias veces por María José, apoyé durante la Teletón y me sacrifiqué por obtener buenos resultados en la universidad.

Quiero pedirte para este 2009 tan solo un par de cositas, muy pequeñas y puntuales:

§ Más becas para estudiar en el extranjero.

§ Aumentar y mejorar la cantidad de áreas recreativas juveniles.

§ Crear una mayor preocupación por el medio ambiente.

§ Visualizar la necesidad de incorporar una reelección continua.

Infraestructura.

§ Concesionar los muelles en Limón.

§ Terminar el calvario con el Aeropuerto Juan Santamaría y concesionar el Daniel Oduber en muy buenas manos.

§ Que no existan “cosas raras” (contratiempos, renegociaciones, etc.) en lo que resta de la construcción de la autopista San José-Caldera.

§ No ser clasificados un año más por el World Economic Forum como uno de los países con la peor infraestructura.

§ Que el MOPT e Incofer sigan haciendo su gran labor.

Comercio internacional.

§ Implementar el DR-CAFTA

§ Que los países asiáticos no sufran tanto por la crisis financiera de USA, para poder desplazar parte de nuestras exportaciones hacia ellos y poder esquivar un poco el duro golpe externo contra nuestra economía.

§ No llegar a necesitar de los préstamos del FMI, porque de hacerlo estaríamos en una muy grave situación económica.

§ Poder consolidar rápida y prudentemente los tratados de libre comercio pendientes con la Unión Europea, China, y Singapur y, porqué no, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, y Malasia.

§ Terminar el proyecto SIEPAC lo más pronto posible.

Economía nacional

§ Implementar rápidamente Banca para el Desarrollo.

§ Aumentar la competencia en ciertos sectores de la economía costarricense que muestran una fuerte concentración en pocas manos.

Tributos.

§ “Reforma tributaria” dentro de la UCR: que el rico pague como rico, y al pobre que se le de beca.

§ Iniciar un proceso de concientización de reforma tributaria con el objetivo de simplificar el sistema tributario nacional, así como una aumentar los ingresos del aparato estatal y su eficiencia en el uso de los mismos.

§ Mejorar los controles de otorgamiento y revisión de las ayudas económicas gubernamentales, v.g del FODESAF, para otorgárselas a quienes por ley se les debe otorgar y eliminar al máximo las filtraciones.

§ Incrementar nuevamente el número de beneficiarios del programa Avancemos.

Misceláneos.

§ Reducir el número de trámites burocráticos y días necesarios para crear y registrar una empresa.

§ Aumentar la inversión gubernamental y privada en investigación y desarrollo tecnológico.

§ Reducir la violencia, por medio de medidas que giren en torno al respeto de los derechos humanos, a la reinserción, y que sean descritas como un derecho del ciudadano y un bien público irrenunciable, entre otros.

§ Mejorar el sistema de supervisión del sistema financiero nacional.

§ Regular a DATUM así como otras empresas o departamentos que se dediquen a la acumulación de datos personales.

Ya que a don Oscar se le va a complicar la cosa durante el 2009, a ver si nos echas un empujoncito en estos puntos que necesitamos para mejorar a Costa Rica.

Muchas gracias.

Al día de hoy, me he dado cuenta que muchos de los puntos acá tocados ya han sido solucionados. ¡Excelente!

EyP