jueves, 9 de agosto de 2007

Dos caras de la misma moneda

Juan Carlos Tristán
Estudiante de Derecho, UCR.
Escritor asociado d
e Economía y Política

Días atrás nuestro gobierno acordó establecer relaciones diplomático-económicas con la República de China, con lo cual me fue imposible no cuestionarme sobre el alcance de dichos acuerdos en virtud del régimen comunista que impera en la nación de Oriente. Si bien China mantiene un discurso marxista-leninista con el fin de mantener la estructura de su único partido (comunista-dictatorial), en 2002 se acordó de manera acertada deshacerse de aquellas tendencias o conductas que impidieran u obstaculizaran el crecimiento económico del país, logrando realmente un desarrollo económico en dicha nación (cabe recalcar que no con ello deseo para Latino América los excesos del sistema Chino, pero es importante mencionar también que con dichas medidas ha aumentado el desarrollo económico y disminuido a pasos agigantados el índice de pobreza). En dicha república comunista ya el 60 por ciento de la economía esta en manos privadas, y va en crecimiento, siendo esa apertura la principal herramienta del desarrollo económico.

De inmediato paso entonces a analizar las estructuras socio-político-económicas que impulsan entre otros, los Presidentes Chávez, Morales, Castro, Ortega, y que lamentablemente en Costa Rica, los grupos del “NO” parecen defender y hasta apoyar, me refiero a aquellos que se refugian en un trasnochado y pseudorevolucionario discurso comunista, y al contrario de lo que sucede en China, denuncian el capitalismo y ahuyentan las inversiones.

Si es el caso de que lamentablemente los grupos del NO, desean seguir los pasos de aquellos Estados dictatoriales comunistas, lo hagan al menos de aquellos que han sabido entrar al desarrollo y la globalización, y es que únicamente aumentando la captación de inversiones se puede lograr un crecimiento económico a largo plazo, creando mas y mejores opciones de empleo, y con ello detener el lamentable “boom” Latinoamericano que nos involucra cada día mas en el circulo de la pobreza, desigualdad, frustración, y populismo.

En pleno siglo XXI, es irrelevante la tendencia ideologico-politica, ya lo vimos con el caso recién expuesto de China, es cuestión de poder llevar a cabo un proceso de modernización. Vemos con ello, que en la actualidad, y espero que cada día sea un poco mas, las ideológicas políticas de las Naciones pueden llegar a ser un tema irrelevante, tomando en cuenta la existencia de países, tanto comunistas, socialistas, como capitalistas, logrando un crecimiento económico de la mano con la reducción de la pobreza, y hay otros (que lamentablemente en nuestro país hay quienes tratan de imitar) que se empeñan en mantener y defender modos de gobierno con estructuras político-económicas que continúan fracasando en la actualidad.

Según cifras oficiales, China después de su apertura logro apartar a 250 millones de personas de la pobreza, y recibe de inversión extranjera 70.000 millones de dólares anuales, y aquí hay quienes continúan pensando en el ALBA. Por eso ahora, mas que ahogarnos en una trillada discusión sobre el libre comercio con Estados Unidos, deberíamos empezar a pensar mas allá, y ver el beneficio que independientemente de nuestra concepción ideológica, tendremos al insertarnos en el mercado mundial, ser competitivos, fomentar la inversión extranjera, modernizarnos y buscar un crecimiento y desarrollo económico.

Vemos a China en su constante desarrollo y apertura al mundo, y por otra parte vemos a una Venezuela (que en los primeros 5 años de Gobierno de Chávez, aumentó la pobreza de un 43 a un 53 por ciento) y a Cuba (con uno de los ingresos per cápita mas bajos de América) cerrándole las puertas a gran parte del mercado mundial, y es ahí donde les pregunto ¿Que país queremos?, un país “capta capitales” o un país “espanta capitales”. En octubre todos tendremos la decisión en nuestras manos, y como dicen “no importa de que color sea el gato, lo que importa es que cace ratones”.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Más allá del TLC.

Jorge Luis Araya Chaves.
Jennyfer León Mena.
Francisco Chavarría Solano.
Estudiantes de Economía de la Universidad de Costa Rica.

Michael Porter señala que “las diferencias en las estructuras de las economías nacionales, los valores, culturas, instituciones e historias contribuyen profundamente al éxito competitivo.” Por eso, una vez aprobado el CAFTA, lo primero que debe hacer Costa Rica es tramitar una serie de reformas que permitan obtener mayor beneficio del libre comercio, y atraer más y mejor Inversión Extranjera Directa (IED), estas reformas deben ir orientadas en optimizar el clima para hacer negocios en el país, esto a partir del índice que anualmente desarrolla el Banco Mundial y en el cual Costa Rica está debajo de países centroamericanos como El Salvador.

Lo más importante para una empresa al decidir el país en cual se situará, es el entorno geográfico en el que se desenvuelva, lo que incide directamente en su ventaja competitiva y del país. Así, el clima para los negocios es un aspecto vital dentro del entorno geográfico y toma en cuenta cuatro aspectos principales:

Condiciones de factores utilizados como insumos:

Estos van desde activos tangibles hasta información, sistemas legales e institutos de investigación. Para que una empresa consiga elevar su productividad los factores deben mejorar su eficiencia, calidad y especialización, lo que a su vez favorece la innovación y provee al país una distinción respecto al resto. En este apartado contamos con una gran ventaja respecto del resto de países del área, y es que nuestra mano de obra es altamente calificada, lo cual incide directamente en el hecho de que empresas como INTEL hayan decidido instalarse en Costa Rica al igual que como recientemente se anunció otras 5 empresas, que se espera brinden 2500 empleos de calidad en un mediano plazo. Para lo cual el gobierno debe promover más la educación técnica, evitar la deserción escolar y exigir la eficiencia en las universidades públicas.

Estructura, estrategia y rivalidad de la industria:

Tiene que ver con las reglas, incentivos y normas que rigen el tipo e intensidad de la rivalidad local. Las ventajas competitivas de una industria se verán favorecidas en la medida que las empresas se orienten a la innovación e inversión en activos físicos e intangibles (conocimiento). Una de las formas de traer crecimiento económico es mediante la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D), actualmente nuestro país dedica cerca del 0,4% del PIB a I&D, pero se espera que para el 2010 nuestro país destine cerca del 1% del PIB a este rubro, con ello, estaríamos por encima de muchos países de Latinoamérica y lograríamos acarrear más IED en el desarrollo de productos de alta tecnología, por los cuales nos hemos distinguido en la región.

Condiciones de la demanda:

La demanda que enfrenta la empresa influye en la decisión de calidad y diferenciación de productos. Para lograr el progreso de la economía en general se requiere de consumidores más exigentes que impulsen el mejoramiento y la identificación de sectores potenciales para el desarrollo de la industria. Costa Rica ha logrado preparar, en la medida en que nos hemos abierto más al comercio mundial, una clase de consumidor más exigente, que prefiere la calidad e incentiva la creación de nuevos productos creando a su vez nuevos mercados y exigiendo a la industria local a adquirir los estándares internacionales de calidad.

Industrias afines y de apoyo:

Cuando se esta ubicado dentro de un cluster, se tiene acceso superior y de menor costo a insumos especializados siempre que se disponga de proveedores competitivos. La idea central de promover clusters consiste en facilitar o hacer más atractivo el ambiente en que se desarrollan los negocios dentro de un país, lo que a su vez contribuye elevando la productividad de las empresas, incentivar la innovación dentro de las mismas y promover la entrada de nuevas empresas. Acá, el papel que juega la Banca de Desarrollo es muy importante, ya que promueve el progreso y la creación de pequeñas y medianas empresas (Pymes), que puedan complementar a las firmas que se instalan en el país y aumentar así el ingreso nacional, y no sólo eso, sino que a largo plazo puedan convertirse en más que proveedoras locales sino en proveedoras internacionales aprovechando los beneficios del comercio internacional.


Finalmente, debemos como país aprobar una serie de reformas estructurales, como la apertura del mercado de las telecomunicaciones y seguros, reformar, simplificar y recaudar más eficazmente los impuestos, echar más mano de la concesión de obra pública para garantizar más y mejor infraestructura, sin olvidar la protección jurídica para el inversor extranjero, aprobar más Tratados de Libre Comercio (Europa, China y mercados emergentes) para que los flujos de IED sigan creciendo y disminuyan los indicadores de desempleo, alcanzando así la maximización global del consumo de la sociedad. Para que de esta forma, podamos sacar provecho de las diferencias que señala Porter y que nos distinguen de los demás países centroamericanos.

Autonomía y sus ¿limites?

Juan Carlos Tristán
Estudiante de derecho, UCR.
Escritor asociado de Economía y Política.

A raíz del reciente Campo Pagado por las Autoridades Universitarias de la UCR publicado en pagina completa de La Nación el pasado 31 de julio (pag. 29A), me alarma el desacato de dicho centro educativo ante la prohibición expresa para la Universidad de pautar en medios de comunicación masiva, según la resolución 1617-E-2007 del TSE, al igual que se permitió el pasado 21 de julio actividades de partidarios del No en la Sede Deportiva de la Universidad, también en contradicción a lo dicho en la resolución recién mencionada.

Mas allá de la discusión sobre el acato o no por parte de la UCR a dicha resolución, me interesé en discutir el alcance la Autonomía Universitaria que alegan las autoridades de dicho centro de educación superior en el mencionado campo pagado, siendo que se escudan en la autonomía para realizar proselitismo y continuar con el adoctrinamiento hacia el NO en las aulas.

Partiendo de que la Universidad alimenta su presupuesto con los impuestos pagados por todos los ciudadanos, es decir que los fondos que recibe la UCR por parte del erario público y su utilización igualmente pública, hace que dichos fondos tengan la connotación jurídica de fondos públicos.

Equívocamente la rectora de la UCR, Yamileth González, y las ocurrentes y no mas acertadas manifestaciones del señor Eugenio Trejos (su homologo del TEC), nos han hecho pensar que la Autonomía Universitaria aísla a los centros de enseñanza publica superior del ordenamiento y los desliga del mismo, incluyendo en esta errónea interpretación de autonomía, el control de la legalidad en el uso de los fondos Universitarios, cayendo así en una interpretación abusiva del concepto de autonomía, y contribuyendo a la información tendenciosa que se brinda al estudiantado.

Mas aun, si regresamos a revisar la voluntad del Constituyente de 1949, vemos que el Sr. Rodrigo Facio dijo: “la independencia en el sentido de desligamiento completo no existe en el régimen de las autonomías, ni podría existir”. Asimismo con respecto a la utilización de Fondos Públicos el legislador constituyente, a pesar de otorgarle a la Universidad autonomía económica dijo que esto no significa que como institución pública que es, no deba dar cuentas del uso que hace de los recursos públicos que le son trasladados, sino que lo que se hace es determinarles un destino específico: la educación superior universitaria, lo cual parece que lamentablemente han confundido con el adoctrinamiento y politiquería en las aulas y fuera de ellas.

Tal y como en su momento lo menciono el Dr. Eduardo Ortiz Ortiz, “La autonomía universitaria, en sus componentes políticos, organizativos, de índole administrativa y reglamentarios se refiere a la materia u objeto de ella: lo académico. Este último concepto se convierte en su límite y marca su dominio en lo relativo a la enseñanza, la investigación y su acción social”. Lo cual parece que las autoridades universitarias han olvidado, precisamente su objeto, la educación.

La Autonomía Universitaria es valida en sus tres manifestaciones: docente, administrativa y económica, y aplica plena y únicamente a las funciones que hayan sido puestas bajo la competencia universitaria, es decir la Universidad no es autónoma frente al Estado en todas aquellas materias extrañas o diferentes a su especialidad funcional o sustantiva. Por tanto para efectos de utilizar fondos públicos para difundir información en contra del tratado se encuentra más allá de los alcances de la autonomía universitaria.

En documento preparado con fecha de febrero de 2007, por la Contraloría Universitaria denominado “La Autonomía Universitaria, sus Alcances y Limites” concluye que la autonomía es un grado de libertad no absoluta sino que está limitada por el ordenamiento jurídico. Este último concepto se convierte en su límite y marca su dominio en lo relativo a la enseñanza, la investigación y su acción social.” Por tanto deja claro que emitir información parcializada en contra del TLC como ya ha sido denunciado en múltiples ocasiones va más allá del alcance de la Autonomía Universitaria.

Ortega dice que Arias "conspiró" contra revolución sandinista.

Tomado de La Nación.

Managua (dpa). El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo hoy que su colega costarricense Oscar Arias "conspiró" contra su primer gobierno, en la década de 1980, a instancias de Estados Unidos, que se oponía a la revolución sandinista.

Hablando ante periodistas en presencia del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, Ortega aludió al 20 aniversario de la firma de los históricos Acuerdos de Paz de Esquipulas II, que pusieron fin a la guerra en Centroamérica en 1987.

El mandatario afirmó que Estados Unidos, bajo los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush padre, ejerció "presiones tremendas" sobre los gobiernos centroamericanos para evitar un acuerdo de pacificación con la Nicaragua revolucionaria.

"Amenazaban al presidente de Honduras, al presidente de El Salvador, y al presidente de Costa Rica lo utilizaban para conspirar en contra nuestra", dijo Daniel Ortega sin mencionar por su nombre a Oscar Arias, que gobernó por primera vez de 1986 a 1990.

Según Ortega, en una ocasión "antes de firmar el acuerdo" de paz, Arias reunió en Costa Rica al resto de gobernantes centroamericanos "y les propuso tomar acuerdos sin tomar en cuenta a Nicaragua", pero según dijo no tuvo éxito porque el guatemalteco Vinicio Cerezo se opuso.

"Finalmente, añadió, (los acuerdos de paz) se firmaron en Guatemala gracias a la posición firme del presidente Cerezo", que sirvió de anfitrión a la histórica cumbre realizada en el poblado guatemalteco de Esquipulas.

La declaración de Ortega se produjo en momentos en que el presidente Arias, Premio Nobel de la Paz, celebraba este miércoles el 20 aniversario de Esquipulas II en San José con el resto de los gobernantes del istmo.

Al respecto, el líder sandinista dijo sentirse "muy contento" de conmemorar la fecha histórica "en presencia del pueblo brasileño a través de su máxima autoridad". Este encuentro "es el mejor homenaje que le hacemos a la paz", subrayó.

Ortega también recordó al brasileño Joao Baena Soares, entonces secretario general de la OEA, por su "papel extraordinario" en el proceso de paz, destacando que actuó "con mucha firmeza e independencia frente a las presiones" de Estados Unidos.

La ausencia del mandatario nicaragense en San José aumentó las especulaciones sobre la persistencia de antiguas rivalidades por el liderazgo en el área centroamericana.

Meses atrás, Ortega dijo que el fallecido presidente salvadoreño Napoleón Duarte, y no Arias, debía haber recibido el Premio Nobel de la Paz.

"Los resentimientos porque yo me lo merezca o no me lo merezca (el Nobel de la Paz) me tienen sin cuidado", dijo Arias, tras defender que el proyecto de paz para Centroamérica "fue una iniciativa de Costa Rica" y el galardón fue un "homenaje a Costa Rica, no a Oscar Arias", puntualizó.

¿Para qué estudian?

Ebert Herrera López
ebert_h@yahoo.com
Comerciante

Tomado de La Nación.

Cada vez que leo o escucho las manifestaciones de un estudiante universitario respecto a muchos temas de actualidad, inevitablemente me pregunto: ¿Para que estudian los universitarios?

Por supuesto, el tema obligatorio y de moda es el TLC, pero llevo muchos años tratando de entender esa forma de pensar y de actuar de “A favor de los que están en contra y en contra de los que están a favor”.

Que me disculpen los actuales estudiantes y futuros profesionales que sí tienen claro su norte y qué quieren ser y hacer cuando no sean estudiantes; este mensaje no va para ellos, sino más bien para esos jóvenes (algunos ya no tanto) deseosos de protagonismo y de acumular historias de rebeldía para cuando les toque peinar canas. Irónicamente, la vida les viene a enseñar, a algunos más pronto que a otros, que gracias a Dios muchas de esas luchas fueron fallidas, porque, en caso contrario, no tendrían ni dónde ganarse el sustento.

Principio de supervivencia. Me refiero con esto a todos los neohippies de hoy, que sin el ideal de amor y paz de antaño se enfocan en la lucha de clases y el repudio a lo que algunos aspiran ser en el futuro. ¿Qué pasaría si se hicieran realidad sus proclamas en contra de los ricos? ¿De dónde saldría entonces el dinero que hoy mantiene a esas honorables entidades que los reúne y les da su identidad de “estudiante universitario”? No se trata de ser servil con quienes ponen sus capitales (o influencias, dirán muchos), sino más bien de un principio básico de supervivencia como “no morder la mano que nos alimenta”. Seamos realistas, el principal problema del dinero es no tenerlo.

¿Para qué estudiamos en una universidad? ¿Para qué nos esforzamos tanto en alcanzar un título? Aquellos que se sienten realizados en la vida porque alcanzaron el estatus de estudiante universitario, ya es hora de que pongan los pies sobre la tierra y vean hacia delante, o ¿es que creen que ser estudiante es una meta en vez de un medio? Piensen en ese mágico momento cuando se gradúen y sea hora de pedir trabajo a esa repudiable clase burguesa contra la que tanto luchó, o bien convertirse en uno de ellos porque sus medios económicos se lo permiten.

Salida del capullo. Piensen cuidadosamente que no hay campo para muchas rémoras sindicalistas en este pequeño mar en que vivimos. La mayoría pagamos impuestos en vez de vivir de ellos. No caigan en el juego populista y el querer sentirse muy patriota simplemente por llevar la contraria al Gobierno. Todo lo contrario, asegúrense hoy de que mañana existan más y mejores oportunidades de trabajo para cuando salgan de su capullo de estudiantes y les toque trabajar y pagar impuestos para, entre otras cosas, mantener a rémoras y revoltosos que están convencidos de que “la vaca está obligada a dar la leche para mantenerlos”.

No se sientan fuera de lugar por tener ambiciones para su futuro, recuerden que ser universitario no es haber sido reclutado por el “ejército tirapiedras”. Pensamiento libre no significa llevar la contraria, todos tenemos la libertad de pensar cómo labrar un mejor futuro. Piensen dónde están hoy esos luchadores estudiantes universitarios de hace 10 o más años… pues ya fuera de la universidad y seguramente llevando una vida ligada, de una u otra forma, a lo que tanto repudió en el pasado como estudiante.

lunes, 6 de agosto de 2007

Mitt Romey y Latino America

Javi Correoso
Escritor asociado de Economía y Política.
Miami, FL.

My first post: Quisiera compartir con ustedes este articulo de un periodista argentino. Aunque no estoy de acuerdo con él en muchos temas, es un gran prfesional...Mitt Romey. Estuvo por aquí, en Miami, la semana pasada y es el candidato Republicano que más a hablado de América Latina. Enjoy:

Un encuentro con el candidato Romney.

He aquí lo primero que pensé tras entrevistar días atrás al aspirante presidencial republicano Mitt Romney: irónicamente, es uno de los candidatos que más conoce América Latina, y al mismo tiempo será el menos querido en la región.
Romney, el millonario ex gobernador de Massachusetts apoyado por los sectores más conservadores de su partido, se ufana de ser el único candidato republicano con un sitio de internet en español, un equipo de asesores en asuntos latinoamericanos (que incluye al ex jefe de asuntos hemisféricos del Departamento de Estado, Roger Noriega) y asistentes que emiten comunicados sobre los últimos acontecimientos en Venezuela, Cuba y otros temas de la región.
Romney me dijo que su papá nació en México --su familia era parte de una comunidad mormona allí-- y que uno de sus cinco hijos, Craig, vivió dos años en Chile como misionero de la Iglesia Mormona. El propio candidato viajó al menos una docena de veces a América Latina durante sus años como presidente de la empresa de capital de riesgo Baine Capital, según me señaló.
''Las inversiones para la compañía que yo fundé, Baine Capital, vinieron principalmente de América Latina'', me señaló Romney. ``Mis principales inversionistas individuales eran de El Salvador, Ecuador, Colombia y Guatemala. De manera que siento una gran cercanía con los latinoamericanos''.
Sin embargo, entre los candidatos con más posibilidades de ambos partidos, Romney es el que ha adoptado las posiciones más duras en temas como inmigración, Venezuela y Cuba. Sus posiciones en estos y otros temas son diametralmente opuestas a la de casi todos los países de América Latina.
En materia de inmigración, Romney se opuso al reciente proyecto de ley de reforma migratoria apoyado por el presidente Bush, que permitía la regularización de inmigrantes indocumentados. Según dijo Romney, el proyecto equivaldría a una ''amnistía para inmigrantes ilegales''. Y Romney es un gran defensor del muro de Estados Unidos en la frontera con México.
''Estamos a favor de la inmigración, pero de la inmigración legal, no la inmigración ilegal'', me dijo el candidato. ``Desde mi perspectiva, a quienes vienen aquí ilegalmente deberíamos decirles: `Son bienvenidos a ponerse en la fila con todos los demás que quieren convertirse en residentes permanentes, o en ciudadanos, pero no debe haber una vía especial para quienes han llegado aquí ilegalmente''.
Cuando le pregunté si pretende deportar a los 12 millones de trabajadores indocumentados que ya están en este país, Romney dijo que ``yo no estoy buscando una deportación masiva... Algunos recibirían visas temporales... Habría un período de transición, en que la gente podría quedarse aquí y terminar de vender sus casas, o terminar las clases en las escuelas''.
Cuando hablamos de Venezuela, Romney criticó al aspirante presidencial demócrata Barack Obama por decir que el se reuniría con el presidente venezolano Hugo Chávez en el primer año de su presidencia.
''Creo que Barack Obama cometió un gran error'', dijo Romney. ``En mi primer año, buscaría sentarme con líderes de países que son nuestros amigos, como los presidentes [colombiano Alvaro] Uribe, [mexicano Felipe] Calderon, y [chilena Michelle] Bachellet''.
Al preguntarle sobre cuál sería su política hacia Venezuela, Romney me dijo que cree que ''Chávez personalmente es un payaso''. Sin embargo, ``la forma adecuada de lidiar con el no es atacándolo. Por el contrario, es apoyando a sus vecinos que son nuestros amigos, y asegurando que finalmente aprobaremos los tratados de libre comercio con Colombia, Pa-
namá y Perú, y construiremos una relación con Brasil.''
Sobre Cuba, Romney dijo que él apoya ''continuar con la política de aislamiento a los hermanos Castro'' y que se adheriría al pie de la letra a la ley Helms-Burton que prohíbe a los presidentes de Estados Unidos flexibilizar las sanciones a la isla hasta después de que Cuba realice elecciones libres.
Mi opinión: La propuesta de Romney de que la mayoría de los 12 millones de trabajadores indocumentados --la mayoría de ellos hispanos-- se vayan de este país es música para los oídos de los sectores más xenofóbicos de Estados Unidos, pero es totalmente irreal. Y su postura sobre Cuba y Venezuela
es el mismo discurso que hemos estado escuchando de la Casa Blanca en años recientes.
No estoy seguro si Romney está profundamente comprometido con esas posturas, o sólo está tratando de ganar los votos conservadores que necesita para alcanzar la nominación republicana --su récord como gobernador de Massachusetts sugiere que es más moderado de lo que aparenta ahora. De cualquier forma, si llega a ser electo, Romney será un presidente muy popular en los círculos conservadores de Estados Unidos, y un hombre bastante solitario en el resto del continente