lunes, 6 de agosto de 2007

TLC: más de 10 mil empleos en un año

Guatemala.

El trabajo se generó por la llegada de nuevas inversiones y más pedidos a algunas medianas empresas.


Por: Eduardo Smith, Rosa Maria Bolaños

Tomado de La Prensa Libre de Guatemala.

Aun año de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU., el acuerdo parece estar cumpliendo uno de sus principales objetivos: generar empleo y bienestar en la población y las naciones que lo suscribieron.

Para Guatemala, el acuerdo ha generado más de 10 mil plazas de trabajo, las cuales, en su mayoría, se han generado por la atracción de nuevas inversiones.

La cifra es parte del balance que la Cámara de Comercio Americana en Guatemala (AmCham) y sus empresas asociadas hicieron, el cual fue presentado ayer, en conferencia de prensa.

Carolina Castellanos, directora ejecutiva de AmCham, explicó que al cierre del año pasado se crearon más de 10 mil nuevos empleos, por inversiones que llegaron al país, atraídas, en su mayoría, por los beneficios del TLC.

Muchas de estas plazas se generaron por la apertura o reinversión de más centros de llamadas (call center), que el año pasado contrataron hasta unas 800 personas por operación, con un sueldo de aproximadamente US$400 mensuales, agregó Castellanos.

“Otras beneficiadas fueron empresas ya instaladas en el país, que registraron un incremento en sus actividades, lo cual repercutió en la contratación de más personal”, comentó le ejecutiva.

Misiones al exterior

Muchos de los nuevos contratos o pedidos para las pequeñas y medianas empresas se produjeron luego de haber efectuado misiones comerciales a EE.UU.

Según datos de AmCham, la mayoría de nuevos contratos surgieron en los viajes a Nueva Orleáns, ciudad que, tras el azote de un huracán, hace dos años, ha requerido productos y servicios de la región del TLC.

“Para aprovechar el acuerdo también se requiere la proactividad de los empresarios para buscar negocios”, explicó la Cámara.

El Ministerio de Economía presentará en la penúltima semana de julio sus estadísticas sobre el impacto del TLC.

Otro escenario

Allen Johnson, ex jefe negociador agrícola de la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR en inglés), opinó que el TLC no sólo ha generado empleos, sino que ha ayudado a conservar otros.

Johnson explicó que el acuerdo ha sido “fundamental” para que la industria del vestuario siga cobrando fuerza frente a la competencia asiática y le ayude a expandir sus operaciones.

Prueba de ello es que la empresa de capital coreanoamericano Fashion Solutions empezará a operar, a partir del 1 de julio, una división de teñido de ropa en la que invirtió unos US$7 millones, anunciaron ayer los ejecutivos de AmCham.

“Como ocurrió con el TLC con México, paulatinamente se incrementó el comercio, llegaron las inversiones y se generaron cientos de miles de empleos”, agregó Johnson.

Añadió que la mayor amenaza del TLC no viene de fuera, sino de adentro del país, si prevalece la “inercia” o si los empresarios no están abiertos a nuevas formas de pensamiento para hacer negocios.

Mipymes, con retos por resolver

Prepararse, llenar los requisitos y conseguir la certificación para exportar a EE.UU. son algunas dificultades que algunas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) no han logrado superar en el primer año de vigencia del TLC.

Las recomendaciones a las empresas que buscan entrar en EE.UU. inician con buscar la asociación entre sí y capacitarse, para cumplir con un alto volumen de entrega que exige ese mercado, afirma Ernesto Morales, vicepresidente de la Federación de Pequeñas y Medianas Empresas (Fepyme).

Pero esos no son los únicos puntos. Un año después de la vigencia del TLC, múltiples agrupaciones afrontan dificultades para obtener sus patentes, registros de salud y certificaciones que les permitan llevar sus productos a ese país.

Según el Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), sólo un 20 por ciento de las empresas nacionales están certificadas para comerciar al país del norte.

Los obstáculos

Sonia Paz Quintana, vicepresidenta de la Asociación de Mujeres de Olopa, Chiquimula, refiere que alcanzar la certificación de sus productos (bolsos de maguey) también requiere de un código de barras y un catálogo.

El año pasado, esa comunidad registró ingresos por Q5 mil, luego de haber exportado unos 150 bolsos. Pero lo tuvieron que hacer por medio de otra asociación, para cumplir con los requisitos, indica Paz Quintana.

La expectativa de vender más es latente, aunque los obstáculos son muchos.

Blanca Estela Díaz, tesorera de la Asociación de Chocolate de Quetzaltenango -integrada por 15 productores- dijo que ya poseen sus registros contables, pero que no han podido obtener licencia sanitaria.

La agrupación se reunió el año pasado con los migrantes guatemaltecos en EE.UU., quienes se interesaron en llevar los productos de chocolate, aunque, por ahora, el negocio no ha cuajado.

Sólo a Centroamérica

Otro caso es el de Mario Canú, presidente de la Asociación de Labradores Mayas, una agrupación de agricultores en Chimaltenango que vende parte de su producción a Wal-Mart, Centroamérica, y que no ha conseguido aún exportar sus hortalizas a EE.UU.

Canú dice que ya posee la certificación de producción, pero sus productos aún no se conocen porque les falta promoción.

En cambio, Canú afirma que con el TLC lograron aumentar sus exportaciones de lechuga y zanahoria, pero a El Salvador. De enviar seis contenedores semanales, pasaron a 10.

Juan Antonio Gómez, gerente de Fábrica de Colchas El Dormilón, coincide con Canú en que los impactos positivos del TLC en ese sector se sintetizan en la facilidad para exportar a Centroamérica, y que el precio de algunas materias primas bajaron.

Sin embargo, los nichos de mercado a EE.UU todavía no despiertan.

Otros datos

Mediciones: Encuesta y exportaciones

Los resultados de la XXXIII encuesta empresarial de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales evidencian que la implementación del TLC no ha impactado significativamente a la mayoría de las 870 empresas entrevistadas. La mayoría reportó que sus exportaciones e importaciones son iguales o menores que antes del TLC.

Tulio García, presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores, dijo que el 80 por ciento de los agremiados son pequeños y medianos productores. Agregó que el sector agrícola ha registrado los mayores beneficios con el incremento de 52 por ciento en exportaciones no tradicionales en el primer semestre de 2007 respecto de 2006, cuando no regía el convenio. El incremento en manufacturas llegó a 5 por ciento, según García.

El viceministro de Economía encargado del tema de la Mipymes, Carlos Herrera, coincidió con Ernesto Monzón, vicepresidente de Fepyme, en que aparte de la necesidad de capacitación, otro de los retos para el sector, es la aprobación de la ley de garantías mobiliarias y la ley de sociedad de garantías recíprocas que permitiría facilidades de acceso al crédito. Morales refirió que las Mipymes contribuyen con 39 por ciento en el PIB.

Casos de éxito

Productos de madera: Alta demanda

Los muebles de madera guatemaltecos ya estaban liberados de aranceles para su importación en EE.UU. antes de la vigencia del TLC; sin embargo, la empresa nacional Muebles Guayacán fue proactiva y se lanzó a la búsqueda de oportunidades.

En una misión comercial, en abril, hacia Nueva Orleáns, comenzaron a explorar los negocios en ese mercado y cerraron una orden de prueba que finalmente llenó las expectativas de los compradores. Ahora tienen un pedido de 95 grandes puertas de madera hacia esa ciudad.

Tecnología: Exportan software

La compañía de capital guatemalteco Lankin Technologies está comercializando exitosamente en EE.UU. un software que permite controlar eficientemente órdenes de trabajo para logística de importaciones y exportaciones.

La empresa se embarcó en un proceso de búsqueda de oportunidades que la llevó a Chicago, donde se le ofreció una solución digital a una empresa de logística que hoy contrata sus servicios desde Guatemala.

Manufactura agrícola: Crecen contratos

A un año de la implementación del TLC, el mercado estadounidense ha sido para Central American Toll Manufacturing Co. (CTL) su región natural de expansión de negocios.

CTL ha ofrecido servicios de manufactura por contrato en el sector químico agrícola y logístico, lo que les ha dejado grandes satisfacciones y nuevos contratos en EE.UU. La empresa espera seguir expandiendo sus operaciones, fomentando visitas comerciales a diversos estados de la Unión Americana.

Las pymes y el empleo en el TLC con EE.UU.

Opinión: Reny Mariane Bake

Al hablar del TLC con EE.UU. y su efecto sobre el empleo, se debe de contabilizar no sólo los nuevos empleos, sino, también, el empleo retenido o no perdido, derivado de la mejora en la capacidad de competir.

Por ejemplo, las maquilas, que en el 2005 vieron un cambio completo en el esquema mundial al eliminarse el sistema de cuotas y el incremento de la competencia de China en el mercado estadounidense. Sin el TLC con EE.UU. y la apertura que significa para los productos guatemaltecos, una parte de los empleos chapines en la industria textil-vestuario habrían sido ya trasladados a China continental, que es el primer proveedor de ropa a nivel mundial.

De los nuevos empleos generados y por generar en Guatemala, la mayoría han sido en aquellos sectores con valor agregado. Por ejemplo, en áreas de servicios y productos agroindustriales de exportación.

En este punto, la sociedad guatemalteca debe de tomar conciencia a cabalidad de que los nuevos empleos requieren de capacitación del trabajador, no importa el área de trabajo. Por ejemplo, un pequeño productor de minivegetales de exportación necesita conocer y aplicar los estándares de calidad y productividad, para que sus productos sean exportables al mundo.

Por mucha buena voluntad y ganas de trabajar, si se agrega demasiados químicos a la tierra y el producto sobrepasa los estándares aceptables del mismo, esa producción no será aceptable en el mercado mundial.

El ejemplo anterior es uno de los miles para explicar los enormes desafíos que como sociedad guatemalteca tenemos por delante: en un contexto tan cambiante como la globalización y el TLC, para generar empleo y retener los existentes, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, la capacitación para el trabajo, mantener una calidad constante, desarrollo de cadenas productivas y una actitud de gobierno y empresarios más proactiva de mercadear nuestros productos y servicios, es vital.

sábado, 4 de agosto de 2007

Glitter and graft






The Americas
Panama
Jul 19th 2007 | PANAMA CITFrom The Economist print edition

A country revamped as a service hub grows at Chinese rates

COMMUTER traffic crawls along Avenida Balboa, the coastal road that is the spine of Panama City, slowed by thousands of new cars. In the city's wealthier districts restaurants are packed, and it is hard to find a street without a skyscraper under construction. While some of its neighbours in Central America struggle with commodity-based economies, Panama is busy reinventing itself as a regional logistics and services hub.

That was a position it enjoyed in the 1970s, when an offshore financial industry briefly flourished. Then came the dark years of Manuel Noriega, a thuggish strongman toppled by an American invasion in 1989. Several undistinguished governments followed.

Several things have now come together to produce an extraordinary boom in Panama. The economy will expand by 11% this year and by over 9% in both 2008 and 2009, according to a forecast by LatinSource, a consultancy. That is faster than anywhere else in Latin America.

The first was the transfer of sovereignty over the Panama Canal in 1999. Since then, the canal has been run as a Panamanian business, rather than a branch of the United States' federal bureaucracy. President Martín Torrijos, who took office in 2004 (and whose father, a military ruler, negotiated the canal handover in the 1970s), pushed through a referendum last year which approved a $5.2 billion plan to expand the canal, doubling its capacity and enabling it to take much bigger ships. Work is due to start in August.

Other big projects are planned in the wake of the canal expansion. Occidental Petroleum, in partnership with Qatar Petroleum, plans an oil refinery, costing $7 billion, at Puerto Armuelles. A consortium led by Hutchison Whampoa, a Hong Kong company, plans to turn Balboa into the largest port in Latin America. China's government-owned shipping operator, COSCO, is competing to build a second mega-port on the Pacific coast—even though Panama recognises Taiwan. Copa, a local airline, aspires to turn Panama into an alternative regional hub for travellers deterred by the security hassles of Miami airport.

The second factor is that Mr Torrijos's government has been rather more effective than its predecessors. He has cleaned up the public finances, pushing through an unpopular reform of social security. He actively courts foreign investors. He has negotiated a free-trade agreement with the United States, which Panama hopes will soon be ratified by the American Congress. But he also has close ties to other regional leaders, including Cuba's Raúl Castro.

This week Spain's prime minister, José Luis Rodríguez Zapatero, was the latest foreign leader to drop by, with a coterie of businessmen in tow. New foreign direct investment more than doubled in 2006 compared with the previous year, accounting for 16% of GDP—a share that is twice as big as in any other country in the region, according to the UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean.

The government has finally got around to developing the prime land once occupied by American military bases in the former Canal Zone. The UN is moving its regional headquarters into one; another will become a technology park. Last week the government signed a contract with London & Regional, a British property company, which plans to build housing and industrial units at the former Howard Air Force base. Some of the new housing is aimed at American retirees, who are flocking to Panama. Donald Trump, an American property developer, is planning a 68-storey hotel and resort.

But as the developers pile in, not everyone is cheering. Some worry that the property bubble will soon burst. Others note that a weak education system does not produce enough engineers or skilled workers. Contractors are likely to import skilled labour from abroad. But with 40% of Panamanians still living in poverty, and unemployment at 8.6% last year (though falling), that will not be popular.

A handful of families continue to control much of the country's wealth and benefit from cosy ties to government while most Panamanians struggle to make ends meet. Mr Torrijos proposes to increase the minimum wage of $300 a month. American diplomats worry that if the benefits of growth don't filter down, the resulting sense of injustice could fuel political radicalisation.

A bigger, related, worry is corruption. Foreign firms are beginning to complain that they are hampered by the informal links between government and local business oligarchs. Sam Taliaferro, an American who runs a property business catering to foreign retirees in Boquete, a hill resort, says that corruption threatens to choke off foreign investment. With three-dozen other investors, he has formed a group to campaign against what he sees as the gouging of foreign firms.

Though Mr Torrijos's government has a cleaner record than its predecessors, it has not been scandal-free. An uncle of the president controversially acquired vacant land, and went on to destroy protected mangrove swamp without the necessary permit. It is hard to judge how deep corruption goes, or how much of an impact it may have on foreign investment. But if Panama's boom is to propel it swiftly to developed-country status over the next decade or so, it would help if it rested on a stronger institutional foundation.

Inflación a Julio llega a 5.6%

Marcelino Rivera Salazar

Tomado del Diario Extra.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide el valor de bienes y servicios que consumen los ticos, se elevó un 0.93% en el último mes, según divulgó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el estudio mensual que hace de la inflación costarricense.

Eso significa, que si al comprar el diario en un supermercado usted pagaba ¢50 mil hace un mes, hoy exactamente por los mismos productos tendrá que pagar ¢465 de más.

En términos anuales la inflación en el país alcanzó el 5.63% entre enero y julio de este año, lo cual mantiene la tendencia de descenso, pues es inferior a la registrada el año anterior en el mismo lapso, cuando fue de 6.28%.

Los aumentos de los precios de la cebolla, el tomate, la electricidad y por el servicio doméstico, tuvieron un efecto significativo en índice de julio.

Por otra parte los boletos aéreos, las llantas para carros, el culantro, los limones y los juguetes fueron los productos que más bajaron de precio el mes anterior.

La canasta básica del país la componen 292 bienes y servicios, de los cuales el 66% incrementaron su costo con respecto al mes pasado, el 8% se mantuvo igual y el 26% restante estuvieron más baratos.

Un buen indicador de la economía es la comparación de las variaciones interanuales. Mientras el índice entre agosto de 2005 y julio de 2006 era de 12.03%, la variación para el plazo entre agosto de 2006 y julio de 2007 es de 8.75%, lo cual representa la más baja en ese periodo de los últimos diez años.

Las expectativas del gobierno es que la inflación al final de año sea de un 8%, para encarrilar la economía costarricense.

Franklin Chang votará por el Sí


Entrevista
Por Álvaro Murillo
Tomado de La Nación

Franklin Chang Díaz
Científico Costarricense
A 66 días del referendo, el astronauta rompió ayer su imparcialidad sobre el TLC. Asegura que tiene cosas malas y buenas, pero la suma es positiva. Descarta, eso sí, participar en campaña.

Edad: 57 años

Experiencia: 7 viajes al espacio en 1.600 horas de vuelo. Impulsor de investigaciones y planes de desarrollo

Dijo usted que votará por el SÍ en el referendo ¿Por qué?

Porque al sumar todas las cosas que tiene, la mayoría es buena para el país, aunque tiene cosas malas. No es un instrumento perfecto, pero es mejor tenerlo.

¿Qué es lo bueno que tiene?

Nos abre una serie de oportunidades que podríamos aprovechar o no. Yo siempre busco tener un rango de maniobra. El TLC es una cosa a largo plazo, a muchos años. Por eso no es bueno tener algo que esté hecho en concreto.

¿Este TLC da a Costa Rica margen de maniobra?

Lo tiene, lo tiene. Yo pude estudiar eso en la Comisión de Notables (2005) , sin ser experto en el tema. Lo otro que uno debe tener en cualquier cosa es una especie de silla de inyección, como cuando uno está volando un avión y el avión se cae, uno sale, puede salirse. El país se puede salir en cualquier momento del TLC. Vale la pena hacer la prueba y, si no queda bien, nos salimos, pero no podemos hacerlo en reversa. Esos detalles me han impulsado al SÍ.

¿Qué malo tiene el TLC?

El TLC es ciego. Es un instrumento de comercio exterior sin conciencia social. El país debe tener capacidad de aprovechar estas oportunidades en forma solidaria.

¿Hace cuánto se decidió? ¿Desde que estaba en la Comisión de Notables que analizó el TLC?

No. Lo he hecho a medida que pasa el tiempo. El país tiene un potencial maravilloso en ciencia y tecnología. Tiene un recurso natural que no estamos aprovechando, que es la gente y su conocimiento. Una apertura comercial nos permite jugar con estos recursos.

¿Usted cree que el TLC es bueno o es necesario?

Es lo mejor que podemos tener en este momento, porque las cosas han cambiado. Incluso la región centroamericana es diferente a la de hace un año, cuando no tenían el TLC. Las condiciones de frontera han cambiado. Tenemos que adaptarnos a esos cambios.

¿Lo beneficia el TLC a usted?

No lo veo así. Nuestra trabajo es de mucha alta tecnología. No estamos exportando servicios, ni comestibles, ni vegetales. Un punto que tal vez es importante y no pensábamos, pero podría beneficiarnos es el de la propiedad intelectual. Estamos creando propiedad intelectual muy nueva, que el país no había previsto. Eso lo tenemos que proteger cuidadosamente y creo que con el TLC se protegería.

¿Alguien le ha pedido que manifieste su posición por el SÍ?

Sí, mucha gente.

¿Por qué se había abstenido?

Estoy consciente de mi posición ante el pueblo. Me he abstenido para dar tiempo a los costarricenses a estudiar y que cada uno tome una opinión sin sesgos de otros, pero ha llegado el momento de manifestarse, porque el 7 de octubre está cercano. Somos o no somos.

¿Aparecerá en campaña convenciendo a la gente por el SÍ?

Lo que quiero es instar a los ticos a que estudien el tema y no dejar influenciarse. La decisión es personal y es un momento importante de la democracia. El Congreso está fuera de juego y nos toca a los ciudadanos. No quiero sesgar el asunto.

¿Entonces no hará campaña?

No veo una cosa que sea importante para mí. Me comporto como me comporto y opino lo que opino, pero son opiniones personales. No quiero meterme en un juego de mover a la gente.

¿Cree que de verdad la gente puede hacer un voto razonado sobre el TLC?

Los costarricenses somos educados, capaces de tomar decisiones. No tenemos que esperar que nadie nos empuje.

¿Se puede estudiar el TLC? ¿No es muy complejo?

Sí se puede. Hay mucha información en Internet, en pro y en contra. Uno debe ver las dos.

¿Cómo ha visto la campaña del Sí y el No hasta ahora?

Ha sido un poquito sesgada y demasiado emocional. Tenemos que sacar la parte emotiva del asunto y concentrarnos un poquito en la realidad. Dónde queremos ir, cómo nos va a afectar eso... Se habla mucho de retórica, de soberanía y estas cosas… diay, vivimos en un planeta que está interconectado y ya no tenemos más remedio que jugar este juego. O nos vamos a otro planeta...

Iglesia clama por tolerancia en campaña de referendo por TLC


Vanessa Loaiza y Pablo Fonseca
Tomado de La Nación

Monseñor Ángel San Casimiro aprovechó la homilía de este 2 de agosto para invitar a los fieles a participar en el referendo sobre el TLC y a aceptar con tolerancia el resultado de las votaciones del próximo 7 de octubre.

Ante cientos de católicos que acudieron a venerar la imagen de la Virgen de los Ángeles, el nuevo obispo de Alajuela pidió respeto entre quienes avalan y adversan el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos.

Otros Sitios:

· Visite aquí una audiogalería sobre la Romería de este año

“En estos momentos en Costa Rica la polarización es evidente, las únicas dos opciones de elección, SÍ o NO, pueden entronizarse como símbolos de una nación dividida”, dijo el prelado.

“¡Cuidado!, amigos y amigas, la patria no tendrá futuro si los pensamientos maniqueos nos conducen a creer que los que piensan distinto a mí son mis enemigos”, agregó San Casimiro en una homilía de corte conciliadora que duró 35 minutos.

Sus palabras fueron escuchadas por una silenciosa concurrencia que acudió sin propaganda a favor ni en contra del TLC y que resistió la llovizna que se hizo presente por algunos minutos en Cartago.

A la actividad, realizada en el templete en las afueras de la basílica, asistieron el presidente de la República, Óscar Arias, y algunos de sus ministros.

También llegaron varios presidentes ejecutivos, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora y la contralora de la República, Rocío Aguilar.

Bandos coinciden. Al final de la homilía, San Casimiro dijo que el TLC pone a prueba “el amor a la patria” y pidió que tras el referendo, los ciudadanos “unan sus esfuerzos para construir un tipo de país más inclusivo, más coherente, cuya pasión no quede reflejada en un equipo de fútbol, sino que se afinque en los pilares de la justicia, la solidaridad, la verdad y el respeto”.

Tras la misa, varios invitados avalaron las palabras del prelado.

“Coincidimos en que es una bendición de Dios que los costarricenses podamos definir en las urnas, como lo hemos hecho casi en 200 años. Yo me siento muy feliz de coincidir; seamos respetuosos, seamos tolerantes”, manifestó el presidente Arias mientras caminaba por la plazoleta de la basílica.

En la acera del NO al TLC, Eugenio Trejos, rector del Instituto Tecnológico (ITCR), también avaló las palabras del obispo alajuelense.

“Los que estamos en contra y los que están a favor del TLC coincidimos en que este tratado constituye la culminación de un modelo de desarrollo impulsado en los últimos 20 años”

Y agregó el rector: “Aunque este modelo propicia el crecimiento, también es poco solidario y ha ampliado la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen”.

Otros temas. La Iglesia aprovechó la celebración del 2 de agosto para invocar la solidaridad y pedir más ayuda para los pobres.

San Casimiro criticó que en Costa Rica casi un millón de personas viven en condiciones de pobreza y que el 10% de la población más rica gana 28 veces más dinero que el estrato más bajo.

También motivó a los diputados a que aprueben las reformas a la Ley de migración , para que se respete el derecho de los extranjeros a trabajar en Costa Rica.

Monseñor Ángel San Casimiro mostró dolor y preocupación por los resultados de una encuesta de la Universidad de Costa Rica que reveló una baja en la cantidad de católicos practicantes.

Dijo que existen unos 850.000 fieles que pertenecen a la Iglesia por un “ropaje cultural o por la prolongación de una tradición”.

Ante la homilía

‘Siempre vengo a esta misa’

nombre: María López

Edad: 38 años

Localidad: Tobosi, El Guarco

“Muy linda. Siempre vengo a esta misa porque es para la Virgen. Además, este año vine acompañando a un amigo que está enfermito”.

Por un modelo incluyente

Nombre: Eugenio Trejos

Puesto: Rector del ITCR

“Me pliego totalmente al llamado de la Iglesia por la paz y la solidaridad: que se impulsen modelos de desarrollo incluyentes, solidarios y respetuosos del ambiente y de los derechos humanos”.

‘Vine a esta misa por mi abuelo’

nombre: Aarón Padilla

edad: 19 años

Localidad: Tobosi, El Guarco

“Me gusta mucho esta misa que siempre hacen para la virgencita. Este año vine porque mi abuelo que está enfermito y le ofrecí venir para pedir por su salud”.

Por una sociedad sostenible

Nombre: Fernando Zumbado

Puesto: Ministro de Vivienda

“Comparto completamente lo dicho por monseñor San Casimiro. Ninguna sociedad es sostenible en el mediano plazo si no se resuelve el problema de la brecha entre los que más tienen y los que menos tienen”.

Entre políticos cantores y romeros pecadores

Libreta de apuntes

kEl presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis Paulino Mora, la ministra de Transportes, Karla González, y su homólogo en Producción, Marco Vargas, fueron los más entusiastas a la hora de entonar canciones religiosas. A veces de memoria o con la ayuda de una guía de cánticos, los tres jerarcas afinaron la voz para cantarle a la Negrita de Los Ángeles.

kAunque estaban invitados todos los diputados y el gabinete en pleno hubo decenas de ausentes. Entre ellos, el ministro de Educación, Leonardo Garnier, el presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, y el presidente del Instituto Costarricense de Electricidad, Pedro Pablo Quirós. Tampoco se presentó el nuevo presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado.

kFernando Zumbado, ministro de Vivienda, repartió besos y abrazos a todos los feligreses que se topó, tomó apuntes de peticiones y repartió el número telefónico de su oficina cuando se le acercaron para pedirle un bono de interés social o una beca de estudio.

kA cientos de miles de romeros se les olvidó que el papa Benedicto XVI calificó recientemente de pecado (venial, pero pecado al fin y al cabo) la contaminación del ambiente. Las calles de San José a Cartago lucían ayer por la mañana “adornadas” con millones de botellas y restos de plástico que muchos fieles católicos dejaron tirados en su camino.

“Demócratas” por conveniencia.

Fernando F. Sánchez C.
Politólogo.

Tomado de La Nación.

En otras oportunidades he señalado la peligrosa insistencia con la que algunos grupos, con el pretexto del TLC con EE. UU. y envalentonados por malos ejemplos del exterior, profieren impertinentes amenazas contra nuestras instituciones democráticas. Por desgracia, estas amenazas no merman, sino que, por el contrario, se hacen más y más frecuentes y altisonantes. “¿Hasta cuándo, agitadores, abusaréis de nuestra paciencia?”, preguntaría Cicerón.

Esta verborrea subversiva llegó al colmo con el nuevo pronunciamiento emitido hace poco por la tristemente famosa Comisión de Enlace antiTLC. Este grupo, de forma que solamente puede calificarse como irresponsable, lanza una diatriba que consta de principio a fin de ofensas, llamados a la subversión y frases incendiarias propias de las dictaduras más consumadas.

La violencia verbal es siempre el primer paso de las tiranías. Por eso llama la atención la terca ferocidad con la que estos extremistas acuden a ella, primero proclamándose los únicos “patriotas” verdaderos y, enseguida, arremetiendo con rabia contra todas las instituciones de nuestra democracia.

Inaudita soberbia. La Comisión de Enlace es la misma que en abril del 2005, desde el Teatro Melico Salazar, llamó a desconocer el resultado de las elecciones nacionales si ganaba Óscar Arias. Son los que, llenos de soberbia, se atribuyen la privilegiada capacidad de corregir al pueblo en una democracia. En febrero del 2006, proclamaban sin sonrojarse que el triunfo del PLN obedecía a un fraude cohonestado por el Tribunal Supremo de Elecciones. Más adelante, negaban la legitimidad de los diputados, tildaban de “mecánica” a la mayoría legislativa y de “vendidos” a los medios de prensa que no comulgaban con sus posturas y a las encuestas que no los favorecían. Después, celebraban las descalificaciones que sobre Costa Rica se han emitido desde La Habana, Caracas y Managua, y a cada instante amenazaban con “la democracia de la calle”.

Más tarde insistían en que se celebrase un referéndum sobre el TLC, pero, cuando se convocó, demostrando no solo cinismo sino también total desconocimiento de los trámites legales, calificaban de “fraudulento” el procedimiento seguido. Ya les hemos oído también la amenaza de boicotear el referéndum si la Asamblea no actúa conforme a su parecer, e incluso la de desconocer su resultado de ganar el “sí”.

Para estos individuos, la democracia solo es buena si les conviene. Todo lo que no se haga a su gusto es automáticamente fraudulento. Aquellos que no los complazcan, llámense magistrados, diputados, presidentes, candidatos, periodistas, encuestadores o electores, son “corruptos”, miembros de una “mafia” y, por tanto, indignos de todo respeto. Llevando al extremo la “democracia por conveniencia”, los únicos resultados que aceptan son los que los favorecen.

Estas afirmaciones se reiteraron en su nuevo manifiesto, pero con un punto adicional: ahora la Sala Constitucional también es corrupta y vendida a la “oligarquía”. ¿Por qué razón? Simplemente porque no les agradó que la mayoría de los magistrados no hallaran contradicción alguna entre la Carta Magna y el TLC. Para los autores de ese texto, Costa Rica está bajo una “dictadura” donde no hay independencia de poderes, y a la que “hay que derrotar” (¿o derrocar?). Es casi el mismo lenguaje que utiliza el diario cubano Granma. La Comisión de Enlace sigue jugando con fuego. Si esto no es sedición, que alguien nos explique qué es.

Amarrados al chantaje. En resumen, ya desconocieron a la Presidencia de la República, a la Asamblea Legislativa, al Poder Judicial, al Tribunal Supremo de Elecciones, a buena parte de la prensa y de las encuestadoras, y al electorado. ¿Hay, entonces, alguna institución que estos individuos sean capaces de aceptar sin chantajearnos con sus proclamas desorbitadas y su violencia “de la calle”? ¿Qué otra amenaza deben proferir contra la democracia para que, de una vez por todas, se les tome en serio?

Más allá de la posición que se tenga sobre el TLC, hay un valor mucho más grande que está en peligro: la estabilidad democrática del país. Desconocer a todos los poderes de la Constitución es desconocer nuestro sistema político como un todo, así de simple. Este tipo de manifiestos es inaceptable para cualquier demócrata convencido. No caben medias tintas ni mucho menos el silencio. Hemos oído suficiente y, como prevención, vimos ya el trayecto recorrido por otros países de la región, donde los movimientos antisistema socavan aceleradamente la institucionalidad democrática.

Costa Rica debe continuar por su senda, la del voto, la democracia, el respeto al Estado de derecho y la estabilidad política. Optar por la ruta antidemocrática de las revueltas, el chantaje y la sedición es totalmente inconcebible en Costa Rica. Somos la democracia más estable de América Latina porque somos un país de demócratas convencidos, no “por conveniencia”.