martes, 24 de agosto de 2010

Desarrollo Sostenible

Esta es una entrada mega rápida... que está siendo corregida. Suggestions are welcome!

En todo caso, el tema es desarrollo económico (lo que en general se ha aceptado llamar “crecimiento económico” por su restringido approach), en especial desarrollo sostenible. En general, los modelos que se enseñan en la carrera de economía se basan en la explicación de las causas del desarrollo económico. Una de las ideas principales es que las mejoras tecnológicas o mejoras de productividad son las que causan la existencia de un crecimiento (o sostenido) en la economía. Estos modelos se restringen a explicar el crecimiento de tres variables: el ingreso per cápita, la inversión per cápita y el consumo per cápita. La duda que naturalmente surge es ¿por qué solo explicar o estudiar la evolución en el tiempo de estas tres variables?

Pues porque en economía suponemos que el bienestar se deriva únicamente del consumo de bienes o servicios. En general, un bien reporta mayor bienestar no por el simple hecho de consumirlo, sino por el flujo de servicios que ese bien presta. Por ejemplo, compramos una refri no por querer tener una refri, sino porque ocupamos conservar nuestros alimentos frescos. Estoy seguro de que a todos nos gusta comernos el pescado lo más fresco posible! En todo caso, un mayor consumo, por tanto, implica un mayor bienestar. También decimo que la capacidad de consumo depende de mis posibilidades de gasto: a mayor ingreso, mayor puede ser mi consumo (puedo comprar otra refri que conserve mejor los alimentos, pero más cara) y, por tanto, mayor será mi bienestar (el pescado va a estar aún más fresco! YEAH!).

Ahora, la próxima pregunta debería ser ¿cómo generamos más ingreso? Primero debemos observar que el ingreso depende de la producción, y la capacidad de producción depende, a su vez, de la disponibilidad de factores en la economía. Y es acá donde entra el tema del desarrollo sostenible versus desarrollo... ¿simple? ¿neoclásico?

Usualmente asumimos que los factores de producción son el capital y trabajo (en modelos más avanzados, se utilizan otros factores como el capital humano y se diferencia del capital físico). Más disponibilidad de factores implica mayores posibilidades de producción, que implica (si se hace un uso eficiente de los recursos) mayor ingreso, ergo mayor bienestar (debido al mayor consumo). Entonces, si logramos aumentar nuestra disponibilidad de factores de producción, aumentamos el bienestar.

Veamos por un segundo cómo evoluciona cada factor de producción: la tasa de crecimiento del trabajo depende de la natalidad (crecimiento de la población), es difícil explicar esta tasa en términos económicos (Bekcer ya hizo un intento… claro… a él le dieron un Nobel…). Por tanto, lo que se hace es tomarla como un parámetro exógeno que los modelos no explican. Por otro lado, la disponibilidad de capital se incrementa por medio de inversión. Si suponemos, para simplificar, que solo esos dos capitales existen, luego, la única variable con la que podríamos jugar para aumentar las posibilidades de consumo es la de inversión: mayor inversión genera creación de capital. Claro que la inversión tiene un costo (sino sería muy simple la solución: invirtamos todo y punto!): una mayor inversión proviene solo del ahorro, y el ahorro proviene de un des-consumo (que era lo que generaba bienestar). Por tanto, mayor inversión generaría un menor bienestar.

Es así como se debe buscar una cantidad de ahorro óptima que maximice el valor presente del bienestar, sujeto a que la creación del capital a lo largo del tiempo sea igual al ahorro menos la depreciación. Ese es el modelo de Ramsey. Claro, y luego viene un chorro de cuestiones matemáticas.

Así, a grandes rasgos, hasta acá esa también era el modelo neoclásico. Su predicción es simple: más capital implica más producción, pero no podemos tener todo el capital porque hay un costo de oportunidad de no poder consumir. Nótese que siempre es posible generar más capital generando más ahorro. El capital “no se acaba” ni es finito.

Bien, ¿y qué sucede si introducimos otro capital, pero esta vez que sea finito?

Y, además, que la producción dependa, en algún grado, de su uso. El nuevo capital se llama capital natural. Éste no se deprecia, se consume. Y éste no se genera invirtiendo, tiene una tasa exógena de creación. Es similar a un capital físico pues también se deprecia, pero la diferencia radica en que siempre es posible crear más capital físico, aún cuando este esté depreciándose. Es similar al trabajo, en que se crea exógenamente; pero la diferencia radica en que los trabajadores no son "consumidos" en el proceso productivo. Quizá solo los trabajadores en minas de carbón durante la revolución industrial, pero no actualmente. Actualmente los trabajadores no "mueren" o "desaparecen" o se convierten en cenizas o similares, luego de un día de trabajo.

En todo caso, es claro que el capital natural tiene sus características propias, muy distintas a las de los otros capitales. Eso es lo que hace al modelo de Desarrollo Sostenible tan especial: le agrega una restricción adicional al modelo de optimización: una mayor producción implicará un desgaste del capital natural (en general se le llama, base productiva).Este tipo de modelo ha sido desarrollado, entre otros, por el profesor (Sir) Partha Dasgupta, de la Universidad de Cambridge. Vease: http://www.econ.cam.ac.uk/faculty/dasgupta/

Pero, aún más, lo ingenioso del approach adoptado es que hace la observación de que no únicamente el capital natural tiene esas características. De hecho, las instituciones también la tienen! Y, aún más, al conjunto de estos capitales se le ha llamado “base productiva”. Una economía requiere de una “base productiva” para poder producir, ergo tener bienestar. Conforme la base productiva aumente, mayores serán las posibilidades de bienestar. En tanto la base productiva se desgaste (debido, por ejemplo, a poca inversión del capital, o a inmensa una tasa de explotación del capital natural), nuestras capacidades de producción disminuirán.

Así, países que explotan fuertemente el capital natural, a una tasa de explotación mayor a la que el capital natural puede regenerarse, y sin generar inversiones en los demás capitales (físico o humano), van a sufrir en el futuro.

-----------------

PD: esta versión sigue bajo corrección...