domingo, 29 de marzo de 2009

Política, Internet y regulaciones

Esteban Porras Zúñiga/estebanpz@gmail.com
Asesor Publicitario/ Escritor Asociado EyP

Barack Obama reconoció la existencia de un nuevo votante, el ciudadano 2.0 donde los usuarios de Internet dejan de ser simples usuarios y aportan contenido en la red, convirtiéndolos en participes activos de la campaña. Obama hizo más que estar en la web 2.0 se hizo 2.0, modificando la forma tradicional de hacer política.
Nuestro país no escapa a este fenómeno y los precandidatos están presentes en las principales redes sociales de la Internet: Hi5, Facebook, Twitter, MySpace y Linkedin, así como el canal de videos Youtube son el centro de la nueva contienda electoral.
Redes crecientes. Según un estudio realizado por un diario de circulación nacional, la precandidata del Partido Liberación Nacional Laura Chinchilla, es quien comanda el uso de las redes sociales, seguida por Johnny Araya y Otto Guevera, colocando a Rafael Angel Calderon del Partido Unidad Social Cristiana en el último lugar en la implementación de estas herramientas.
Facebook una de las redes más crecientes, cuenta con unos 100.000 costarricenses registrados, en esta red el 70% de la población es menor de 30 años y el 54% se declara mujer, según datos ofrecidos por una aplicación publicitaria de esta misma empresa.
Hi5 por su parte es la tercera página dentro de los 100 “top sites” de Costa Rica, el estudio es publicado por la empresa www.alexa.com y entre las particularidades de esta esta red encontramos un promedio de edad menor a los 23 años y nos hace ver la importancia de estos sitios para convencer el voto joven y al votante que ejerce su derecho por primera vez.
Nuevas regulaciones. La Administración Clinton en Estados Unidos, intentó dos veces establecer la censura de Internet por vía legislativa, perdiendo la batalla, en ambas ocasiones tanto ante la opinión pública como ante los tribunales.
El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), ante esta nueva forma de hacer campañas políticas ha tenido que reaccionar y manifestar sus posiciones.
Primero regularon los medios tradicionales: radio, prensa y televisión, y ahora se pretende regular de la misma forma un espacio público como lo es Internet rozando de forma delicada la libertad de expresión. Dichas regulaciones se han realizado con un Código Electoral no ajustado a las condiciones actuales y que tampoco se contempla en la reforma que se tramita.
Las críticas de uno y otro precandidato no han tardado en florecer, no es para menos, ya que es difícil determinar quien envía o no un correo electrónico, tal como lo manifiesta Chinchilla “es difícil determinar con certeza si un correo viene de un determinado grupo o no”.
En México, en las elecciones anteriores, el Instituto Federal Electoral (IFE) solo reguló los gastos en que se incurrían en el uso de los medios virtuales, le ley prohibía actuar frente a casos de propaganda “negra” o calumniosa a menos de que un partido político presentara una queja directa ante el organismo y no se reguló el envió de correos.
Regular la Internet de la misma forma con que se regulan los medios unidireccionales como la televisión o la radio es pretencioso, esa ignorancia puede sentar un peligroso precedente que reste libertad al único medio democrático de la actualidad: el Internet.

sábado, 14 de marzo de 2009

Dime por quién votas, y te diré qué eres.

Claudio A. Mora García

Estudiante de Economía, UCR.

chapunosky@gmail.com

El 9 de marzo del 2009 el periódico Al Día publica los resultados de una encuesta que arroja interesantes resultados sobre las decisiones que deberían tomar los simpatizantes del PLN y PAC. A continuación me explico:

Encuesta. Suponemos que el margen de error es nulo y que los resultados son realmente representativos y reflejan correctamente lo que sucedería “si tuviera que elegir entre estas opciones para Presidente de Costa Rica”.

¿Si tuviera que elegir entre estas opciones para Presidente de Costa Rica, a cuál escogería?

Opción A: Epsy 25,7%; Laura 58,9%

Opción B: Ottón 22,9%; Laura 60,8%

Opción C: Epsy 28,6%; Johnny 58,20%

Opción D: Ottón 22,10%; Johnny 61,9%.

El cuadro anterior nos ilustra una serie de probabilidades por precandidatos dentro de cada una de las cuatro opciones. Además, sin importar cuál sea el candidato del PAC y sin importar cuál sea el del PLN, Liberación siempre tiene las de ganar.

Antes de analizar los resultados, debemos hacer el obvio supuesto de que los electores se comportarán estratégicamente con el fin de cumplir su objetivo: llevar a la presidencia su candidata o candidato.

No debería extrañarnos si Ottón termina teniendo más gente del PLN a su lado en la convención, que gente del PAC. Porque si los simpatizantes del PLN tuvieran alguna influencia sobre el resultado de la convención del PAC, todos ellos deberían estarle apostando a una campaña a favor de él.

PAC. Claramente está en el interés de los simpatizantes del PAC salir a votar por alguno de los precandidatos del PLN en su Asamblea Abierta, porque el resultado les podría afectar positiva o negativamente. Esta es la segunda enseñanza del cuadro: la probabilidad de que el precandidato(a) del PAC gane la presidencia cambia respecto a cuál sea el candidato de liberación.

La tercera enseñanza es que está en el interés del PAC que sea Epsy su candidata. Esto, claro, si quieren aumentar sus probabilidades de ganarse la presidencia: sin importar cuál sea el candidato del PLN, Epsy siempre tiene más probabilidades de ganar que Ottón.

PLN. Como la convención del PAC precede la del PLN, entonces los liberacionistas van a tener más grados de libertad para escoger el candidato más adecuado, dada la decisión del PAC. Y la estrategia que asuman los liberacionistas dependerá del candidato del PAC electo. Entonces veamos qué harían los simpatizantes de Johnny y Laura en cada uno de los escenarios en que fuera (i) Epsy o (ii) Ottón el candidato del PAC.

Supongamos que tenga más gente Epsy. Entonces los liberacionistas deberían salir a votar por Laura, y los del PAC por Johnny (puesto que los cuadros nos dicen que Epsy tiene una mayor probabilidad de ser presidenta si el contrincante es Johnny).

Supongamos que tenga más gente Ottón. Así, los liberacionistas deberían salir a votar por Johnny (contrariamente los del PAC saldrían a votar por Laura).

Entonces existe una discrepancia entre cuál “perico” van a elegir los votantes del PAC. Esta es otra de las lecciones: en gran parte, el resultado en la convención abierta del PLN dependerá de la “gente que tenga” Ottón versus la que tenga Epsy.

sábado, 7 de marzo de 2009

Otro huevo, otra gallina.

Claudio A. Mora García
Estudiante de Economía, UCR
chapunosky@gmail.com

El 20 de diciembre del 2008 había publicado en esta sección un artículo intitulado “¿El huevo o la gallina?” donde proponía una solución, un tanto innovadora, para uno de los dilemas (hoy me voy enterando) más antiguos, donde el mismo Aristóteles tuvo algo que aportar.

Aristóteles buscó una solución distinta a la mía, afirmando que ambos (el huevo y la gallina) siempre han tenido que existir. En cambio, mi planteamiento no buscaba responder qué fue lo primero; sino que me enfocaba en la forma de acabar con el círculo vicioso, para ello basta darnos cuenta que la mera existencia de uno (cualquiera de ellos) necesariamente implicaba la existencia del otro. En términos matemáticos: gallina si y solo si huevo (o, equivalentemente: huevo si y solo si gallina).

Esta proposición se había demostrado en el artículo del 20 de diciembre (los invito a revisarlo en www.nacion.com o en el blog http://poliecono.blogspot.com). Hoy me enfocaré en otro problema, subrayado por una noticia de The Economist (disponible en http://www.economist.com/finance/displayStory.cfm?story_id=13251429).

Aunque mi fuente no ha sido ese artículo en particular, ofrece una buen resumen a un problema ya señalado anteriormente por Martin Wolf en su libro “Fixing Global Finance”, y por uno de mis profesor de macroeconomía y sus sugerencias de… digamos, “política monetaria mejorada”.

Básicamente, veo el problema como un círculo vicioso, donde no se sabe con exactitud qué fue lo primero.

Fuente: http://www.bea.gov/international/index.htm

Existen dos teorías que intentan explicar los inicios de la crisis hipotecaria (sí, ya existen no una, sino dos, teorías): la primera supone que los estadounidenses simplemente decidieron gastar mucho, lo que generó un gran desequilibrio internacional: déficit en su cuenta comercial que debió ser cubierto mediante ingreso de capitales (principalmente provenientes de China y los países exportadores de petróleo)--VER GRÁFICO. Esto fomentó que la tasa de interés de política monetaria de la FED bajara, fomentando, supuestamente, tomar riesgos excesivos y crear instrumentos de inversión que no hubieran sido desarrollados en otras condiciones.

La segunda, y recientemente elegida por el Fondo Monetario Internacional (FMI), argumenta que la baja y discriminante regulación financiera generó instrumentos de inversión como los desarrollados. Esto, a su vez, creó los desequilibrios… que no hubieran sido causados a menos que se desarrollaran instrumentos de inversión como los desarrollados.

Entonces: ¿desbalances que llevan a instrumentos de inversión riesgosos, o instrumentos de inversión riesgosos que llevan a desbalances?

Excelente pregunta, mi querido Watson.

Pues, aplicando la teoría del huevo y la gallina: no importa cuál haya iniciado. Lo importante es que sin alguno de los dos, el otro no se hubiera desarrollado. Esta es una excelente recomendación de política.

Probablemente en el futuro veamos o mayores restricciones al flujo de capital o, como se propone actualmente (v.g. en los acuerdos tomados por la G-20 y las recomendaciones del FMI), restricciones a la “ingeniería financiera” por medio de una mayor y mejor regulación.

Inclusive, podría aventurarme a recomendar que basta con enfocarnos en aplicar una de ambas para asegurarnos que la otra no vaya a ocurrir.